Cementerio Viejo

S/D, Francisco Poncini
  • Dirección: BVAR ARTIGAS, GRAL JOSE GERVASIO; AVDA SORIANO; VARELA, JOSE PEDRO; MONTECASEROS
  • Fechas inicio-fin: 1835 -1885
  • Programas: Cementerio
  • Información útil: AÑOS: 1835 (inicio); 1859 (capilla); 1881 (declarado Monumento Público a Perpetuidad); 1885 se cierra como Cementerio. AUTORES: Poncini, Francisco, arq. (capilla)

Tomado de: Rey, W., Barriola, N., y Mendizabal, M. Tu Patrimonio. Montevideo: Editorial  bDP, 2011. p. 92-95.

El antiguo cementerio de Paysandú, Monumento Histórico Nacional desde 2004, fue proclamado Monumento Público Departamental a Perpetuidad por la Ley 1555 de diciembre de 1881, a iniciativa de Luis Galán y Rocha.

A su ingreso, sobre un pórtico de clara inspiración clásica, se eleva un ángel que adelanta una visión que se tornará dominante en el interior del cementerio: la presencia de una destacada estatuaria, que acompaña una arquitectura funeraria de fina factura.

De algún modo, este notable ámbito refleja la realidad del siglo XIX del departamento de Paysandú y de nuestro país, en particular en lo referente a la importancia de las corrientes migratorias, y en especial, en lo relativo a aquellas de origen italiano. Esto se observa tanto en las características y estilo de las construcciones y esculturas, así como también en los artistas que fueron sus creadores. Es el caso de Giovanni del Vecchio, autor de las tumbas de Manuel Stirling (1898), de Eusebio Francia (1894), del Monumento a los Servidores de la Patria (1897), del Monumento a los Caídos en la Acción de Quebracho y del monumento al Dr. Olaechea. O de José Livi, autor del panteón de Pedro Ribeiro, y también de Juan Azzarini, que ejecutó el monumento a Luis Galán y Rocha en 1907, entre otros tantos que constribuyeron a concretar este singular conjunto artístico.

Muchos de los mausoleos y grupos escultóricos, presentan además interesantes referencias y símbolos, que permiten interpretar a través de ellos contenidos ideológicos, religiosos y políticos, vinculados a la vida de quienes allí son venerados así como a la sociedad y la cultura que pertenecieron.

El cementerio constituye además un conjunto patrimonial de singular valor, destacado a nivel nacional y regional y que ha pasado a ser una visita obligada en la ciudad de Paysandú, para todos aquellos que interesan por las manifestaciones culturales.

Así se ha entendido también a nivel municipal, encarando una gestión del Monumento a Perpetuidad que le otorga categoría de museo a cielo abierto, estableciendo un régimen adecuado de visitas, con guías calificados que conducen a los visitantes a través de este conjunto monumental.


MHN Extracto Res. N° 98/004

(…) VISTO: La gestión de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación a fin de que el Cementerio Viejo de Paysandú que data del año 1835 sea declarado Monumento Histórico.

RESULTANDO: I) En 1859 Francisco Poncini construyó la capilla del cementerio la cual por su sencillez recuerda a las de las zonas rurales del país.

III) A iniciativa de vecinos de Paysandú el 2 de diciembre de 1881, la Ley 1555 declaró al Cementerio Viejo monumento público departamental a perpetuidad.

IV) En 1887, Luis Galán y Rocha -en su carácter de Presidente de la Junta Económica Administrativa de Paysandú- encargó los planos y la ejecución del proyecto al agrimensor José M. Guerrin para "transformar" el cementerio en una necrópolis de inspiración europea. La influencia italiana -a través de la corriente grecolatina- queda de manifiesto en las construcciones realizadas y en las hermosas esculturas traídas de Italia entre las que se destacan las obras de Giovanni del Vecchio de Morelli y de José Livi.

CONSIDERANDO: I) El Poder Ejecutivo animado del propósito de preservar los bienes culturales nacionales y darles su debida relevancia, accederá a lo solicitado.

(…) EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA RESUELVE: DECLARASE el carácter de Monumento Histórico del Cementerio Viejo de la ciudad de Paysandú ubicado entre las calles Artigas, Soriano, José Pedro Varela y Montecaseros.

(…)


Ver además:

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero. Montevideo: UdelaR, 1986.

Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.