Complejo Habitacional Bulevar Artigas - Cooperativa de Viviendas

Ramiro Bascans, Thomas Sprechmann, Héctor Vigliecca, Arturo Villaamil, CCU
  • Dirección: BVAR ARTIGAS, GENERAL 2498
  • Fechas inicio-fin: 1972-1974-
  • Programas: VIVIENDA COLECTIVA
  • Información útil: AUTORES: Centro Cooperativista Uruguayo - CCU.

Tomado de: AAVV. Cooperativas de Vivienda en Uruguay, Medio Siglo de experiencias. Montevideo: UPV - Facultad de Arquitectura, 2015.

Está ubicado en una zona intermedia de la ciudad, sobre una de sus principales vías estructuradoras, en un terreno que se extiende entre dos calles paralelas. Es uno de los conjuntos mas importantes del CCU, un proyecto de una gran complejidad desarrollado por los arquitectos Bascans, Sprechmann, Vigliecca y Villaamil, que recoge los principios del TEAM X y deja traslucir las influencias de la arquitectura sistemática.

Se organiza en base a cuatro agrupaciones lineales de bloques en altura alineados con las calles, próximos a los bordes del predio. En el centro un gran espacio techado alberga comercios, servicios y dos salones comunales. Un sistema de pasarelas elevadas techadas comunica los bloques con el volumen central. El conjunto es abierto al espacio público, extrovertido, concebido como un dispositivo dinamizador de la vida del barrio.

El esquema organizativo se complejiza con recursos proyectuales que modelan el espacio, generando un juego de escalas que evita la monotonía y la monumentalidad. Los bloques que componen cada tira se desfasan, cerrándose a medida que se acercan al centro, confluyendo en el lugar de lo colectivo. Estos retranqueos en el plano horizontal se acompañan con desplomes en el plano vertical que derivan de la ubicación de las unidades más grandes en los pisos superiores. De este modo las unidades menores dejan huecos en la estructura que, si bien no responden eficazmente a la supuesta intención de permitir crecimientos en las unidades, generan una desmaterialización del volumen a medida que se acerca al suelo, que permite visiones lejanas, enriqueciendo la experiencia espacial.

Tiene 332 unidades, de uno a cuatro dormitorios. El equipo de proyecto desarrolló 42 variantes tipológicas a partir de un mismo núcleo de servicios, introduciendo en las de mayor área un ambiente de 7m2 (+7) que por su disposición estratégica podría oficiar de estudio, dormitorio, o estar, dando lugar a configuraciones diversas.

Tomado de: Bermúdez, S; Méndez, M. Complejo Bulevar: tríptico difusión – Archivo IHA.

El complejo se emplaza en el área central de la ciudad, en terrenos de la antigua quinta de Antonio Visca. El predio fue propiedad del Ministerio de Defensa hasta 1971, fecha en que fue entregado a la Curia de Montevideo como parte del pago por la compra del Seminario Arquidiocesano Cristo Rey, y vendido luego por esta a las cooperativas.

Las 332 viviendas se articularon en cuatro bloques de ladrillo que alcanzan los 7 y 12 niveles y fueron dispuestos según el eje norte-sur, paralelos a las calles Quijote y Bulevar Artigas. Los bloques se estructuran en base a núcleos de ascensores que sirven a dos unidades de vivienda cada uno. Una potente imagen resulta de las 18 torres de hormigón expuesto que recuerdan a los Laboratorios Richards de Louis Kahn, a su vez imagen de la medieval San Giminiano.

Las torres se retranquean generando una apertura a nivel de peatón que reconoce la trama urbana y continúa el espacio público hacia el interior, permeando el conjunto. La medialuna que se crea tiene como centro un edificio de dos niveles que aloja los servicios comunitarios, introduce el eje este-oeste y determina un pasaje que conecta las dos calles laterales. Establece, además, un marcado contraste entre sistemas tecnológicos a través del uso de cerchas metálicas y chapas autoportantes. La apreciada solución de calle corredor interior se ubica en el primer nivel conectando los bloques de habitación entre sí y con el de servicios, generando un sistema circulatorio que refuerza la interconexión de los espacios. Los retranqueos otorgan movimiento y sugieren la extensión de los brazos y una posible agregación de torres. Esta virtual expansión se refuerza por la desmaterialización de los testeros habilitada por la estructura de hormigón, que a modo de filigrana modular, rige el orden geométrico.

El estudio de diferentes opciones de tipologías y de variadas opciones de crecimiento de las unidades dio como resultado 42 variantes practicadas como forma de contemplar las necesidades de las familias y sus transformaciones a lo largo del tiempo, permitiendo así la permanencia de los usuarios. La flexibilidad tipológica se suma a la versatilidad del espacio interior que da como resultado el juego de volúmenes externos. Una potencial ampliación de unidades llenando los huecos de la estructura colabora con la imagen de indeterminación buscada por los proyectistas. Los huecos vacíos sugieren futuras ampliaciones, una retórica de la forma abierta y transformable y de la posible, aunque claramente controlada, apropiación por parte de los usuarios del disponible esqueleto de hormigón.

La tenencia colectiva de la propiedad tiene su correlato en los espacios comunes. Los bloques forman un jardín interior cuya continuidad es interrumpida por la plaza determinada por el volumen de servicios. En el jardín se conjugan áreas verdes libres y equipadas, priorizando los ámbitos de encuentro que potencian la sociabilidad y reproducen espacios públicos de matriz urbana.


Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 35.639. Fecha: 13/08/2015


Ver además:

AAVV. Latin America in Construction: Architecture 1955–1980. New York: MoMA, 2015.

AAVV. 40 años Complejo Bulevar Artigas. Montevideo: Comisión Complejo Bulevar Artigas, 2015.

Abbadie L, Alvarez H, Bozzo L, Calone M, Nahoum B, Rodríguez L, Seré T, Soria C, Torán S. “La importancia de los colectivos. Veinte años de cooperativas de ayuda mutua.” Vivienda Popular, núm. 27 (noviembre, 2015).

Abella Trías, Julio. "La ley nacional de vivienda y la política habitacional”. Congreso Nacional de Arquitectos. Montevideo: SAU, 1983.

Bermúdez, Silvia. Arquitectura Cooperativa. Buenos Aires: inédito - Tesis de Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad de la EAEU, Universidad Torcuato Di Tella, 2017.

Centro Cooperativista Uruguayo. Descripción sintética para una evaluación de la experiencia del cooperativismo de vivienda por ayuda mutua en el Uruguay (1956 - 1982). Montevideo:

Chavez, D; Carballali, S. La ciudad solidaria: El cooperativismo de vivienda por ayuda mutua. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad, 1997.

Del Castillo, A; Vallés R. “Cooperativas de vivienda. Pasado, presente... ¿Futuro?” Revista de la Facultad de Arquitectura, núm. 12 (2014).

ELARQA, núm. 16 (diciembre, 1995).

Nahoum, B. (comp.). Una historia con quince mil protagonistas. Las cooperativas de vivienda por ayuda mutua uruguayas. Montevideo: Intendencia de Montevideo-Junta de Andalucía, 2008.

Nahoum, B. Algunas claves: reflexiones sobre aspectos esenciales de la vivienda cooperativa por ayuda mutua. Montevideo: Trilce, 2013.

Oreggioni, L. Viviendo vivienda. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 2011.

Risso, Marta; Boronat, Yolanda. La vivienda de interés social en el Uruguay (1970-1983).

Trazo, núm. 11 (1983).

Vivienda Popular, núm. 3 (julio, 1998)

Vivienda Popular, núm. 17-26-28.