Regional Norte Udelar- Sede Salto

Marta Barreira, Ana Fazakas, Gustavo Scheps
  • Dirección: Gral. Rivera 1350
  • Fechas inicio-fin: 1996-2002 (inauguración)
  • Programas: CENTRO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Tomado de: AAVV. Diez. Una década de arquitectura universitaria. Montevideo: DGA, Udelar, 1997.

Volumetría e inserción urbana

El proyecto concreta la idea de refinar la coexistencia de los dos modelos urbanos reconocibles en el lugar, intentando perfeccionar la transgresión a la manzana tradicional de borde continuo que impone – aun de modo embrionario- el carácter objetual y exento del vecino Instituto Politécnico.

El volumen principal estructura el predio y su entorno inmediato, promoviendo el cierre de perspectivas lejanas, redefiniendo el límite de los espacios libres, caracterizando los bordes de la parcela y estableciendo pautas de organización futura a partir de las proyecciones de evolución del pedio y de las exigencias de flexibilidad y crecimiento.

El tratamiento de los bordes reconoce las tendencias actuales: sobre Rivera, el bloque reafirma la taza urbana; sobre las calles Misiones y Varela se recupera la altura dominante de dos niveles; sobre Cerrito se abre un filtro hacia la zona de gran indeterminación.

Organización espacial y funcional

La organización espacial y funcional surge  de la integración consistente entre los subsistemas compositivos externo e interno.

El predio se organiza a partir de un trazado regulador sobre la base de módulos que definen fajas alternadas de espacios libres y construidos; en estas queda incluido el edificio proyectado y las ampliaciones previstas que duplican la superficie de la primer etapa.

El volumen se plantea como un prisma de hormigón ahuecado en el acceso. La figura básica es manipulada: se le cala abriendo la vidriera sur, se relaciona con volúmenes menores mediante encastre y aproximación, se le envuelve, hacia el norte, mediante un parasol metálico. El acceso origina una continuidad de recorridos y estaciones, conectando el puente y la plazuela triangular de la esquina con el acceso peatonal y vehicular al interior del predio. 

El espacio interior se plantea a partir de la integración de unidades funcionales dotadas de fuertes personalidades formales: curvas libres o regulares (cogobierno, circulación vertical), tramas geométricas tridimensionales (aulas, biblioteca), objetos (laboratorios, servicios, salas de proyecciones) y reinvenciones (escaleras, pasarelas) se incluyen en el prisma regular.

Estos objetos se apoyan en una geometría explicita y en una concepción espacial en la que el vacío entre los cuerpos asume un carácter casi tangible. El espacio intersticial es protagónico y actúa como un intermediario entre el interior y las vistas proyectadas sobre la perspectiva lejana de la ciudad.  

Tomado de: AAVV. Concursos. Elarqa Nº 35. Montevideo: Dos Puntos, 2000.

El planteo estructura una idea clara, lógica y contundente como respuesta a un universo amplio de requerimientos, en una síntesis de brillante simplicidad. 

Condensa en un objeto nítido los requerimientos básicos programáticos, cuya volumetría e imagen se definen desde la partida, caracterizando y significando el producto, aun al asumir las etapas intermedias o la estructuración completa del eventual crecimiento.

A su vez responde criteriosamente a las distintas lógicas de ocupación del suelo y coadyuva en la interacción  de los distintos modelos urbanos presentes en el entorno inmediato.

Un acertado manejo de las variables programa, crecimiento, topografía y morfología permite interactuar de variada manera con los distintos grados de consolidación  y caracterización del resto de las manzanas de uso habitacional el contexto próximo.

El planteo edilicio, de excelente factura y proporción, se concreta en una organización interna, estructural y funcional, donde cabe destacar la lograda espacialidad interior del recorrido circulatorio planteado, donde plástica, alternativa, transparencia, luz, visuales son elementos presentes que contribuyen al movimiento, la gracia o la sorpresa.

Tomado de: Juicio del Jurado, Concurso Obra Realizada SAU, 2002.

Polémica y removedora desde el partido adoptado, que requiere conocer no solo las condiciones del lugar sino el programa de reserva de áreas para un crecimiento del 100% en el terreno de una manzana, hasta el resultado de un prisma de una cuadra de largo, volumen principal de la actual y futura composición y sus por ahora, no del todo claras relaciones con la calle y con el predio .

A partir de aquí la  obra,correctamente ejecutada, no solo es obra sino manifiesto de ideas arquitectónicas muy caras a los proyectistas, que llegan en algunos casos a exacerbar soluciones que fueron motivo de amplia discusión por parte del jurado en relación a los posibles costos de obra y de mantenimiento.

Lamentablemente, por razones ajenas a la voluntad de los proyectistas y de la propia Universidad, la obra no presenta la malla de sombra que acondicionará las aulas orientadas al Norte y brindará la cara que hacia afuera y hacia adentro imaginaron sus proyectistas.

Se destaca positivamente el diseño del espacio interior ,vinculante y articulador de todas las actividades y centro neurálgico del intercambio universitario.

Lo del principio vale.

Primer Premio Concurso de Anteproyectos.

Mención Destacada Concurso Obra Realizada SAU, 2002.

2004 XIV Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, Selección nacional.

2004 Obra finalista IV Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería. Sevilla, España/Lima, Perú Selección nacional: Regional Norte, Obra finalista seleccionada por el jurado internacional  para integrar muestra y catálogo.

Ver además:

AAVV. Espacios culturales30-60 : cuaderno latinoamericano de arquitectura Nº 17. Córdoba: I+P, 2006. Disponible en: http://www.30-60.com.ar/sec_cont_detalle.asp?id_contenido=G6zo2EkQFhVUJsoI&titulo=universidad%20de%20la%20republica:%20edificio%20sede%20regional%20norte&identificador=

AAVV. Elarqa Nº 45. Montevideo: Dos Puntos, 2003.

Danza, M. "De pieles y ropas". En Elarqa Nº 49. Montevideo: Dos Puntos, 2004.

Danza, M. Dos Cuerpos en Salto. Trabajo tutelado del Programa de Doctorado Conjunto "Teoría y práctica del Proyecto arquitectónico" farq. UdelaR y Etsam - UPM. 2005.

Arquitectos Iberoamericanos del Siglo XXI. México: F. Cultural Banamex, 2007.

http://www.arquitecturaenuruguay.com/carga_obras3.php?idt=130