Conjunto Habitacional 8 de Octubre - Arsenal

Bernardo Carriquiry, Juan Falkenstein, Gustavo Scheps, J. Pedro URRUZOLA, Angel Nogueira, Natalio Tuzman
  • Dirección: 8 de Octubre esquina Presidente Berro
  • Fechas inicio-fin: 1986-1999 (primera etapa)
  • Programas: VIVIENDA COLECTIVA

Tomado de: "Concursos". En Arquitectura, SAU, N° 257 (1987). Disponible en: https://issuu.com/bsau/docs/1987-257

OBJETIVOS

 - Recuperar un área segregada y marginalizada del tejido urbano circundante;

 - Matizar el impacto de la nueva estructura urbano-arquitectónica sobre su entorno, a través de una integración enriquecedora y dinamizadora de lo existente;

 - Lograr que el diseño del conjunto, sencillo y riguroso, sea permeable y establezca múltiples y variados espacios y usos, internos y externos, que faciliten las relaciones sociales y vecinales; 

 - Proponer una imagen arquitectónica significativa a través de una calidad espacial que permita la identificación de los habitantes con su barrio, y formas de vida diversas y apropiadas a las necesidades y aspiraciones de los futuros residentes.

CARACTERISTICAS DE LA ESTRUCTURA URBANA 

Tejidos 

Reconocemos la presencia de tres tejidos urbanos caracterizados: 

1. Al oeste de 8 de Octubre encontramos una estructura de amanzanamiento tradicional consolidada, con fuerte presencia del tipo de la casa-patio.

2. Al norte del predio, la calle Gerardo Grasso estructura un pequeño sector (dos manzanas) caracterizado por su escala “doméstica”. La calle Presidente Berro es hoy límite de dicho sector.

3. Al este de Av. Italia se configura a modo de cuña, un sector residencial fuertemente caracterizado por la presencia del Parque de los Aliados.

El predio está ubicado en una manzana cuyas características la diferencian de los tres tejidos antedichos. Pese a su heterogeneidad funcional y formal reconocemos la dirección perpendicular a 8 de Octubre (pantalla sobre A. Miranda), y aún más el edificio de la Médica Uruguaya) como elemento particular de la misma. La permeabilidad interna de la manzana, es una característica importante y estimulante para proponer un uso diferente de su interior.

Límites

El predio enfrenta tres calles muy diferentes, y un límite catastral con características excepcionales para la zona.  

1. 8 de Octubre presenta un fuerte carácter urbano con su denso tránsito vehicular y colectivo, y una actividad comercial que palatinamente se extiende a Garibaldi hacia esta zona.

2. Presidente Berro tiene una altura media y baja (acotada por ordenanza) y produce, pese al tránsito importante, una escala barrial muy característica.

3. Avda. Italia propone en ese tramo una imagen abierta y arbolada, que sugiere la proximidad del Parque. Aparecen puntualmente torres.

4. El predio se integra en una manzana cuyas parcelas son particularmente amplias. Los grandes jardines interiores definen un espacio verde con una potencialidad de uso del interior de la manzana diferente a la tradicional y sumamente flexible.

PROPUESTA 

Consideraciones generales 

El proyecto responde  a los objetivos generales definidos en el programa, integrándose a la problemática urbana descrita anteriormente. La nueva estructura propuesta aparece como un fragmento urbano identificable, a la vez que responde a las diversas situaciones del entorno. En efecto, éstas se combinan con una idea tipo morfológica que permite una lectura unitaria de la nueva intervención. Las calles son confirmadas por medio de un alineamiento riguroso.

En el interior se propone un espacio abierto y continuo potencializando así una posible futura integración de la manzana. El carácter unitario del conjunto se vertebra en planta baja con un recorrido peatonal que relaciona todas las situaciones espaciales y de uso inferiores y exteriores. Las estructuras tipológicas de base son dos: la torre (repetición vertical) y la tira (repetición longitudinal).

1. 8 de Octubre.

- Edificio netamente urbano, con fuerte influencia de la avenida (tránsito y carácter); 

- Se retoma la altura del edifico lindero y de la Médica Uruguaya, manteniendo la continuidad de fachadas de la avenida.

- Atendiendo a la disparidad e ambos frentes, se proponen viviendas mono/orientadas. La estructura interna del edifico y su formalización resuelven esta situación particular; 

- La actividad comercial se concreta exclusivamente en esta planta baja; 

- El acceso al espacio interior se articula a través de los comercios con una terraza que permite dominar el conjunto, y a la vez promueve diversas actividades de carácter público. Este espacio, así como la plazuela central, admiten reformulaciones de usos futuros a definir por los propios habitantes; 

- Se retoman: la altura de techos, las proporciones y la alineación de las torres de Av. Italia, definiendo así la unidad virtual del conjunto.

2. Presidente Berro: 

- Se confirma la calle con un edificio bajo cuya estructura tipológica está fuertemente vinculada al suelo, con unidades pasantes frente-fondo.

- Es el único sector en el que se incluyen viviendas en planta baja (discapacitados); 

- En el remate superior se ubican viviendas dúplex que reducen el desarrollo de escaleras e introducen una escala intermedia en la fachada.

- La calle Grasso se remata en una plaza de fuerte carácter urbano definido por los accesos a las torres centrales, y la presencia de los locales de uso colectivo (biblioteca, salas, talleres, acceso al SUM, etc.) promoviendo así la interrelación con los habitantes de la zona. 

 - Este remate “funcional” se concreta espacialmente en la interrupción del edificio de Berro (que define el acceso a la plazuela pública) y la presencia de las dos torres centrales que retoman la altura de la Médica Uruguaya (suerte de telón de fondo de todo ese sector) reformulando la direccional de su implantación en la manzana.

3. Avenida Italia: 

- La implantación puntual de dos torres sobre Av. Italia acompaña el carácter abierto de la misma y enmarca el acceso al recorrido interior del conjunto. El diseño de los edificios retoma la dirección de la estructura general a la vez que acompaña el alineamiento de la avenida a través de la superposición de las dos direcciones en su definición tipológica. 

- Su tratamiento se ha realizado, al igual que en las torres centrales, ubicando balcones en los niveles inferiores (de mayor vinculación con el suelo) y cuerpos salientes cerrados en los pisos superiores.

Consideraciones particulares 

- FOS proyectado: 29% 

- Los movimientos de tierra han sido minimizados, respetando los niveles naturales y concentrando las excavaciones bajo la plazuela. 

- El espacio libre con el suelo natural es un 77% del espacio libre total, lo que permite una abundante forestación del predio. En las zonas con suelo artificial se proponen árboles de pequeño porte en maceteros (plazuela) y jardineras (explanada sobre el SUM).

- Las viviendas se abren hacia las tres orientaciones que aseguran un buen asoleamiento todo el año (estereográficas 1, 2 y 4). Hacia la orientación S.O. (estereográfica 3), se abren espacios de servicio (cocinas, baños), ningún estar, y el 4,7 % de dormitorios (25 en 527), tratándose siempre de un tercer o cuarto dormitorio que además posee una ventana de ángulo).

- La guardería ha sido ubicada en un sector particularmente tranquilo y de buen asoleamiento (estereográfica 7) reforzando un polo de actividades infantiles existente sobre Av. Italia.

- Vehículos: acceso por Berro, generando un circuito único y muy claro que no se intercepta en ningún caso con caminos peatonales. Descubiertos: 38 autos (40 menos el 5%), ubicados en la zona en que arroja sombra el edificio sobre Berro. Una pérgola con enredaderas matiza la vista de los autos. Cubiertos: 60 autos concentrados en dos subsuelos bajo la plazuela. Accesos: en todos los casos se han previsto claras vinculaciones con los recorridos peatonales del conjunto. 

- Sistema constructivo: tradicional, con estructura portante de hormigón armado. 

- Etapabilidad: el proyecto ofrece la posibilidad de su ejecución pueda realizarse por diferentes empresas. Los agrupamientos de vivienda resultan razonablemente equilibrados: 8 de Octubre, 66 viviendas; Av. Italia, 60 viviendas; plazuela, 42 viviendas; Berro, 42 viviendas.


Primer premio Concurso Público de Anteproyectos, 1986.


2004 IV Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería, Seleccionada en la categoría de vivienda de los últimos 10 años: Obra finalista seleccionada por el jurado internacional para integrar muestra y catálogo


Ver además:

AAVV. Arquitectos jóvenes en Uruguay 1986- 1991. Montevideo: Grupo de Viaje CEDA G’ 85, 1992.