Torre de las Telecomunicaciones - Antel

Carlos OTT
  • Dirección: Panamá, Paraguay, Guatemala, Venezuela, vía férrea
  • Fechas inicio-fin: 1996- 1997 (proyecto)-2000- 2003 (inauguración)
  • Programas: Edificios Institucionales, OFICINA

Tomado de: memoria autor

El edificio, ubicado en dos manzanas entre las calles Panamá, Paraguay, Guatemala, Venezuela y la vía férrea, será la sede de las oficinas administrativas de ANTEL, en un complejo compuesto por seis edificios.

Considerando la situación particular del edificio frente a la bahía y dadas las características del programa, el mismo está llamado a ser un hito dominante en la silueta de Montevideo, constituyendo un elemento singular que se recorta en el perfil urbano con un esbelto y cuidado diseño, que busca ser un aporte a la imagen de la ciudad desde la bahía.

El edificio Torre se organiza en dos volúmenes: un prisma de base triangular al que se le adosa un volumen curvo de menor altura. La altura total de la Torre es de 160 m.

El Sector Usuarios se proyecta como un edificio público de dos plantas. Otros dos niveles se dedican a áreas de capacitación para funcionarios de ANTEL. Ultimo piso con un restorán autoservicio y una terraza para los empleados. Su altura total es de 24,40 m.

El Sector Cultural se organiza en dos volúmenes: un prisma de base triangular (altura 13,40 m) donde se ubica el Museo de las Telecomunicaciones, y un cono oblicuo invertido (altura máxima 24,50 m) donde se desarrolla la Sala de Actos y el Espacio de Comunicación Interactivo.

Una plaza que constituye un espacio de esparcimiento, de uso público para la ciudad, cuyo control y mantenimiento estará a cargo de ANTEL, incluye un anfiteatro en el que se podrán realizar espectáculos al aire libre y una zona parquizada donde se incorporarán obras plásticas de los artistas Agueda Dicancro y Nelson Ramos.

Finalmente, en un edificio público, un estacionamiento desarrollado en 5 niveles con capacidad para 358 automóviles

Se recuperaron y mantuvieron construcciones existentes consideradas de papel patrimonial, en particular se traslado una chimenea de ladrillos.

Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Emblema del gobierno del Presidente J. M. Sanguinetti, pensado como pieza clave del Plan Fénix, y nuevo punto de referencia de la ciudad. Polémico por la forma de adjudicación, por su pertinencia, por el gasto que demandó y “símbolo del Uruguay del futuro” también fue centro de una discusión en torno al concepto de patrimonio. La defensa por el intendente Arana de la chimenea y del galpón del siglo XIX de autoría de Andreoni, determinó operaciones que pusieron en cuestión la inclusión de preexistencias patrimoniales en obras nuevas. El galpón quedó reducido a una mera cita y la chimenea, que debió cortarse en partes para su traslado, descontextualizada y fuera de la escala del conjunto.

Se imponen un programa y una escala nuevos -en un área que originalmente tenía otro destino-, construyéndose seis edificios: la torre Joaquín Torres García de acero y cristal de 160 mts. de altura, alberga las oficinas, antenas y equipos de telecomunicaciones; el edificio para usuarios; un sector cultural; guardería; estacionamientos y un subsuelo con usos diversos.

Este programa se resuelve con una variada volumetría en forma y tamaño, transformándose en la arquitectura del gesto excesivamente condicionada a la forma, que se articula entorno a una plaza pública que incluye un anfiteatro. Se inserta adecuadamente respetando las alineaciones por Paraguay y Panamá, vinculándose también al entorno a través de la morfología de los volúmenes bajos. Se abre hacia la bahía donde se ubica la torre, buscando un equilibrio entre la fuerte verticalidad de ésta y la horizontalidad de las otras edificaciones.


En interior: Monumento Histórico Nacional desde 1996.

Nota Nómada:  En el interior del edificio se encuentran Murales de la escuela de Torres García extraídos del Hospital Saint Bois y trasladados a este edificio, declarados MHN por resolución Resolución N° 1167/996

Tomado de: Declaración de Monumento Histórico Nacional. Resolución N° 1167/996. Disponible en: http://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/1167-1996

Visto: 

La gestión promovida por la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación para que sean declarados Monumentos Históricos el conjunto de murales realizados por los alumnos del Taller Torres García que se encuentran en el Hospital Saint Bois;  

Resultando:

 I) Que en el complejo hospitalario Saint Bois existe un conjunto de murales realizados por los alumnos del Taller Torres García;  

II) Que el valor artístico y cultural de los murales justifica su preservación;  

Considerando: 

I) Que es convicción unánime de los Miembros de la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación que el conjunto de murales constituyen una unidad signada por la Teoría constructivista del Maestro Torres García que refleja su pensamiento estético;  

II) Que el Poder Ejecutivo animado de propósito de preservar aquellos bienes que sean un testimonio cultural relevante, acogerá la propuesta y declarará Monumento Histórico el conjunto de murales realizados por los alumnos del Taller Torres García ubicados en el Hospital Saint Bois del Ministerio de Salud Pública;  

Atento: a lo precedentemente expuesto, a lo informado por la Comisión del Patrimonio, a lo dispuesto en la Ley Nº 14.040 de octubre de 1971, Decreto Nº 536/72, Nº 1, literal g de la Resolución del Poder Ejecutivo Nº 966/91 de diciembre de 1991;  

El Ministro de Educación y Cultura, en ejercicio de las atribuciones delegadas                                

RESUELVE: 

1    Declarar Monumento Histórico el conjunto de Murales realizados por los alumnos del Taller Torres García que se encuentran ubicados en el complejo hospitalario Saint Bois propiedad del Ministerio de Salud Pública.


Ver además:

AAVV. Obras de impacto. Elarqa Nº 30. Montevideo: Dos Puntos, 1999.

"Torre Antel". En NAU. Nueva Arquitectura Uruguaya. (2010). Disponible en: http://arquitecturaenuruguay.com/carga_obras3.php?idt=128