Tomado de: "Concurso de Obra Realizada". En Arquitectura, SAU, N° 262 (noviembre, 1992). Disponible en: https://issuu.com/bsau/docs/1992-262
Memoria
Implantación. El conjunto se ubica al norte del área urbana de la ciudad de Maldonado, en una zona en rápido crecimiento y consolidación.
El predio, un rectángulo de 220 por 135 metros, ocupa el tramo central de una alargada manzana frentista por sus lados mayores a las calles Sarandí y 18 de Julio.
Por éstas se conecta al área central de la ciudad -Sarandí y 18 de Julio- bordean por sus lados E y W la Plaza de Maldonado.
Estructuración. La disposición del conjunto busca:
- Conformar y vitalizar las calles que enfrenta, en particular con la ubicación del área comercial sobre la calle Sarandí.
- Una Estructura organizativa facilmente legible
- Espacio "plaza" central -sobre el que se ubican los locales comunitarios- limitado al N y S por pasajes transversales, vehicular y peatonal, prolongado especialmente en esas direcciones por dos tramos de sendas peatonales, los bloques de 3 y 4 niveles delimitan estos espacios caracterizados morfológicamente.
Tipologías. Las viviendas se resuelven agrupadas en tiras, con dos tipos básicos: duplex y viviendas de un nivel apareadas a cajas de escaleras en bloques de 3 y 4 niveles.
En ambos tipos se plantea la doble orientación del área de relación, con opciones flexibles en cuanto a la integración o segregación de ambientes por parte de los usuarios.
El área comercial se resuelve con el tipo duplex dispuesto en el primer nivel, con acceso por pasaje elevado, sobre módulo comercial o módulo libre.
En los bloques, tres variantes de cajas de escalera, permiten resolver desfazajes en planta y alzados, adaptándose a la altimetría del predio.
Inserción urbana y lenguaje. La densidad media propuesta, dialoga con la baja densidad circundante, por una volumetría variada a escala del entorno.
El lenguaje formal utilizado contribuye a la legibilidad de la estructura organizativa y calificación de las actividades:
- estructura pasiva organizativa organizativa para la resolución del área comercial
- estructura plaza organizativa como centro de las actividades comunitarias
Enfatización de las cajas de escaleras como referencias de ubicación del conjunto
Juicio crítico del Jurado
Se trata de un equipamiento de viviendas que realizó un aporte a la conformación del tejido suburbano de Maldonado, ya que no solo se implanta en continuidad con sus trazas fundamentales sino que, parece constituirse en un componente embrionario que establece ciertas pautas a tener en cuenta para la extensión de la ciudad hacia el norte. Sin embargo la concepción del conjunto como parte de algo mayor aún no concretado provoca que algunos aspectos internos queden sin resolver.
Se observa un tratamiento muy rico de los espacios exteriores conformados por volúmenes articulados de diferentes alturas. Esos espacios exteriores muestran un buen diseño planimétrico que sabe aprovechar los desniveles del terreno y otorga una gran diversidad visual así como posibilidades de recorridos variados y usos interesantes como extensión de las viviendas. Sin embargo la jerarquía en el diseño de los espacios exteriores decae al llegar al área destinada a estacionamiento, que se ha visto aún más empobrecida por actuaciones posteriores no previstas.
Al interés general del conjunto contribuye el uso adecuado del lenguaje ampliamente desarrollado por el Centro Cooperativista del Uruguay que se basa en el uso del ladrillo y el hormigón armado. A éstos aspectos se agrega la diferente resolución tipológica de las viviendas que se adecua a las circunstancias del predio, desde los apartamentos hasta las viviendas duplex. Todas ellas se agrupan conformando volumetrías cambiantes, que van acomodándose a las características del lugar, creando ambientes agradables y muy aptos para la vida cotidiana, en los cuales se conjuga el aporte de la obra construida con el elemento natural.
Premio Concurso Obra Realizada SAU, 1992.