Edificio Centenario

Octavio DE LOS CAMPOS, Milton Puente, Hipólito Tournier
  • Dirección: 25 DE MAYO 555
  • Fechas inicio-fin: 1929 (proyecto)-
  • Programas: Comercio, OFICINA

Tomado de: Alemán, L., Gatti, P., Herrera, P., Hojman, M., Nisivoccia, E., Rimbaud, T. De los Campos - Puente - Tournier. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, 2016.

“Se nos abrió el cielo”, cuenta De los Campos al evocar el efecto que provocó en él y sus socios la oportunidad de construir el edificio Centenario, cuyo proyecto iniciaron antes de titularse como arquitectos. El encargo provino del doctor Carlos Bellini Carzoglio, dueño de la casa donde Milton Puente vivía y ellos estudiaban a fines de los años veinte.

El volumen impone su espiga en medio de la península; instala un gesto potente y altivo en el viejo casco hispánico. Pero en su audacia atiende también al tramo y su terco mandato: a ambos lados de la proa dispone un cuerpo fragmentario que emula el esquema repetitivo del parcelario. Y en este curioso dualismo funda, quizá, el celebrado acierto de su enclave urbano.

Sobre la planta baja comercial –que cuenta con tres locales-, se elevan el núcleo circulatorio y seis niveles de escritorios dispuestos en doble crujía, cuyos servicios sobresalen del plano y fracturan la fachada. En el vértice vivo y hasta el célebre remate estriado, los pequeños locales de la torre se abren al cielo en ángulo agudo. Junto a ellos crece la escalera: un cilindro que antes era transparente y hoy –desde 1940- es opaco, cuya levedad acentuaba el impacto visual de este faro.

Según los autores, aquí la musa es W. M. Dudok –“más que Mendelsohn o Peter Behrens”, dice De los Campos-; sus torres elegantes, sus planos austeros y despojados. [1] Bajo este influjo, todo –barandas, pavimentos, luminarias- se adscribe a una misma apuesta unitaria: define una obra fundante que consagra al joven estudio como una voz nueva. Porque algo nuevo se enuncia en este gesto: un grito valiente, celebrado por quienes –como Elzeario Boix- más tarde reclaman estos bríos tempranos.

[1] M. Arana, L. Garabelli, J.L. Livni: op. cit.

Monumento Histórico Nacional. Resolución N° 1200/989.

Bien de Interés Departamental.

Ver además:

AA.VV. Montevideo. Fases de Fin de Siglo. Elarqa Nº 3. Montevideo: Dos Puntos, 1992.

AA.VV. Guía Ciudad Vieja. Elarqa Nº 1. Montevideo: Dos Puntos, 1994.

AAVV. Revista Arquitectura, N°162. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1931.

AAVV. Revista Arquitectura, N°Homenaje. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1964.

Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.

Arana, M., Garabelli, L., y Livni, J. L. Entrevistas. Montevideo: Edición Especial Facultad de Arquitectura, SAU, 2016.

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de MontevideoMontevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012, pp. 290-291.

Rey, W., Barriola, N., y Mendizabal, M. Tu Patrimonio, Montevideo: Editorial  bDP, 2011.

Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja. “Padrón 3341”.  CEPCV- IM, Facultad de ArquitecturaUdelar (2010). Disponible en:  http://inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy/padrones/3341

Disponible el Permiso de Construcción en el Archivo del IHA: P. de C. N° 136.015 Fecha: 12/1929