Estación de AFE - Museo Fernando Gutiérrez

S/D
  • Dirección: PUIG, ALFREDO y VÍA DEL TREN
  • Fechas inicio-fin: 1916-
  • Programas: ESTACIÓN FERROVIARIA, MUSEO
  • Información útil: TELÉFONO: (+598) 4364 6964 E-MAIL: [email protected]

Tomado de: Rey, W., Barriola, N., y Mendizabal, M. Tu Patrimonio. Montevideo: Editorial  bDP, 2011. P. 56-58.

Una estación de trenes bien diferente tuvo la ciudad de Trinidad. Sin las clásicas cubiertas metálicas de chapas rojas, ni las paredes con sus sillares de piedra vista, todos elementos propios de la construcción ferrocarrilera inglesa, esta estación respondió en cuanto a forma o estilo, a una lógica más bien afrancesada –algo de Petit Trianon hay en su imagen prismática y en su controlada ornamentción– combinada con ciertos elementos de la tradición modernista vienesa –Olbrich o Wagner podrían haber diseñado ese magnífico alero que protege su ingreso– dando como resultado un producto ecléctico, que une diferentes lugares y tiempos de Europa.

En el piso de este edificio se lee el año de 1916, lo que nos habla de una expresión modernista un tanto tardía, aunque no anacrónica. Todavía a fines de la primera guerra era posible descubrir, tanto en América como en Europa, expresiones afines al Art Nouveau, al Liberty y a la Secesión. Pero ¿por qué sólo en Trinidad? Y, sobre todo, ¿por qué sólo en Trinidad? Para estas preguntas la historia todavía no tiene respuestas.

Sobre las vías, un alero grande que aún se mantiene, protegía a los pasajeros de la lluvia cuando descendían del tren, pero este componente, materializado en hormigón armado es, una incorporación posterior a la factura del resto del edificio. Su simpleza contrasta con la delicada resolución ornamental de la fachada principal, donde se perciben distintos elementos decorativos: el caduceo de Mercurio –un símbolo ineludible del comercio, los viajes y la transferencia de información de que era capaz el tren– cuernos de la abundancia o cornucopias que celebran al anterior, guirnaldas y notorias claves de arcos trabajadas como ménsulas invertidas. Toda una decoración de base cementicia a la que, lamentablemente, algún intento de restauración le agregó pintura gris a su superficie general.

Hoy funciona en esta vieja estación un museo: el Museo Fernando Gutiérrez, aportando un uso compatible con el edificio. Las transformaciones del sistema ferrocarrilero uruguayo obligaron a esta reconversión hace unos pocos años atrás y este cambio de programa permitió el acceso al interior de un sitio que, durante muchos años, permaneció absolutamente cerrado.

W.R.A.


Tomado de: Romay, C., Etchevarren, V., Chirico, M., Maggi, S., Páez, C., Primucci, D., Sabalsagaray, S. La arquitectura y el ferrocarril. Una mirada a nuestro patrimonio. Montevideo: MEC, 2010. p. 69-70.

(…) merece destacarse el edificio de pasajeros de la estación de Trinidad, que resulta uno de los de mayor jerarquía en el conjunto de la Arquitectura Ferroviaria Nacional, por su refinamiento y carácter emblemático. Su adscripción estilística es nuevamente ecléctica, pero incluye relevantes elementos modernistas de influencia art noveau, como la elegante marquesina del acceso, de perfil curvo y ménsulas de hierro forjado.

La fachada principal tiene la clásica distribución tripartita con un basamento sólo evidente en las bases de las pilastras. El cuerpo principal se divide en tres sectores, de los cuales el central ostenta su porte monumental dado por el tratamiento como único nivel a modo de arco de triunfo, que incluye un gran portal con arco de medio punto, sobresaliente del plano general de la fachada.

Los laterales proponen una escala menor al evidenciar los dos niveles interiores. Las pilastras que ornamentan las fachadas no responden a un orden clásico sino que conjugan diferentes elementos, como los que se observan en los capiteles, combinando un modillón centrak y elementos de inspiración vegetal. Finalmente, el coronamiento está formado por una cornisa quebrada en los ángulos, acompañada de una importante balaustrada. La ornamentación en este edificio incluye motivos simbólicos, como el escudo con dos serpientes entrelazadas alrededor de una antorcha y un par de alas, cornucopias como símbolo de la abundancia, ornamentos de referencia al mundo vegetal o marino, junto a cintas y guirnaldas que acompañan las inscripción ­<< Ferrocarril del Estado >>  en la fachada principal y << Trinidad >> en las restantes. (…)


Ver además:

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero. Montevideo: UdelaR, 1986.

Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay. Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.