Tomado de: AAVV. Concursos. Elarqa Nº 35. Montevideo: Dos Puntos, 2000.
Es el único planteo que propone un solo volumen ubicado en la parte sur del predio. Esta toma de partido le ha significado una serie de beneficios que lo han ido diferenciando favorablemente del resto de los proyectos.
Implantación y uso del suelo
La ubicación del volumen genera un espacio, que si bien es de uso privado del Liceo Francés, tiene dimensiones y proporciones de plaza que le permiten encadenarse especialmente a la escala del barrio con la plaza Ituzaingó y con la plaza del Batallón de Ingenieros anexa a la Aduana de Oribe.
La solución adoptada permite, además, como ninguna otra la liberación de suelo natural, muy recomendable dado lo exiguo del terreno; un buen acondicionamiento desde el punto de vista climático al defender de los vientos del mar dominantes en la zona; un asoleamiento total durante todas las horas el día, una mínima afectación de las especies vegetales existentes tanto en su calidad como en su variedad.
El volumen
Adquiere una dimensión muy apropiada que lo destaca desde la rambla, hacia donde presenta una imagen institucional adecuada en sus proporciones, de rápida lectura e integrada a través del ladrillo visto con el edificio de la Aduana de Oribe, todo lo cual permite una reconstrucción de este sector todavía indefinido de la rambla Armenia. Las características del volumen permiten una fácil coordinación con el posible futuro edificio de la Embajada Francesa.
Organización interna
El partido compacto de plantear las dos grandes <áreas> de actividad (jardín, escuela y liceo colegio) superpuestas, y el hecho de sacar partido del desnivel para resolver con independencia los accesos, trae aparejadas muchas ventajas en su funcionamiento.
La constitución del comedor y sala de actos como una entidad autónoma y separada, se ha considerado un importante aporte en lo programático dado que permite con flexibilidad su funcionamiento normal a través de claras vinculaciones, y/o un uso con independencia del volumen principal del liceo para usos de extensión cultural.
Conclusiones
El planteo del volumen único y su adecuada modulación permiten una simplicidad constructiva, sea ésta tradicional o racionalizada que, unida a las terminaciones y tipo de expresión constructiva, terminan de componer un edificio muy adecuado en sus aspectos económicos y de noble y apropiada inserción en el medio.
Tomado de: AAVV. ARQUITECTURAS.edu.uy. Edificios educativos. Elarqa Nº 42. Montevideo: Dos Puntos, 2002.
El proyecto dispone un bloque direccional sobre el borde sur del predio, en una excepcional ubicación costera. Junto a él, un volumen bajo preserva la escala barrial que llega desde el norte.
La distribución funcional se da en sentido ascendente, a partir del acceso principal del edificio: preescolares en planta baja - en contacto directo con el patio -, escuela en el primer piso, liceos en los dos siguientes y aulas especiales en el último. En cada uno de estos niveles, el eje circulatorio vertebra longitudinalmente el espacio interior y funciona - por sus generosas dimensiones – como lugar cotidiano de encuentro.
El programa educativo se desarrolla, dentro de un esquema espacial compacto.
Esto hace posible una estructura funcional clara y simple, la concentración de las circulaciones, el adecuado asoleamiento de las aulas y la liberación de un amplio espacio abierto. Permite también la expresión formal del conjunto a través de una imagen fuertemente unitaria que se incorpora con notable acierto a la fachada de la rambla. El uso del ladrillo potencia aún más su impronta urbana por el diálogo eficaz que establece con la Aduana de Oribe.
Tomado de: Juicio del Jurado, Concurso Obra Realizada SAU, 2002.
Proyecto que se destaca por su gran eficiencia , logrando excelentes resultados con una gran economía de medios ,la racionalidad y el sentido común rigen todas las grandes decisiones de la obra logrando un edificio de gran sencillez y expresividad.
La implantación es una de sus características más destacables , respondiendo en todos los casos con gran exactitud y sensibilidad a las distintas tensiones de la escala del barrio la Aduana de Oribe y del enorme desafío paisajístico que significan la Rambla y el puerto del Buceo sin descuidar la adecuación climática a los vientos ,al asoleamiento y los ruidos que afectan el área.
La organización interior del edificio responde a las últimas orientaciones pedagógicas del momento acompañadas de un excelente equipamiento ,y de un excelente manejo de las proporciones de los distintos locales.
Las tecnologías adoptadas no escapan a la racionalidad general ni a la adecuación al medio que rige toda la obra , la utilización del hormigón y el ladrillo visto , de los pisos de portland pulido , las instalaciones tratadas a la vista en forma casi industrial pero sin transformarse en molestos protagonistas , denota una ejemplar madurez en el manejo arquitectónico rechazando en todo momento la ostentación y lo superfluo pero exigiéndose al máximo en la resolución de las proporciones y los detalles.
El resultado cromático final es excelente dotando a toda la obra de una gran coherencia compositiva y expresiva.
Las criticas que se podrían realizar al escaso acondicionamiento del pasaje de las aulas a los comedores y salón de usos múltiples , así como algunas gestos en las marquesinas
y revestimientos del último nivel , no opacan el resultado general de esta obra de primerísimo nivel.
Premio a la Mejor Arquitectura de la Educación, UNESCO, Buenos Aires, 2004, Premio Mención Especial Internacional.
Premio Especial Edificios de Carácter Cultural, Concurso Obra Realizada SAU, 2002.
Ver además:
"Espacios para la educación". En Arquitectura Edición 100 años, SAU, N° 270 (2014). Disponible en: http://www.sau.org.uy/arquitectura-270/
"Concurso de Obra Realizada". En Arquitectura, SAU, N° 267 (diciembre, 2002).