Iglesia Catedral Nuestra Señora del Pilar y San Rafael - Catedral de Melo

S/D
  • Dirección: DEL PILAR y ARAVIA, GRAL. APARICIO
  • Fechas inicio-fin: 1865-1976
  • Programas: IGLESIA

Tomado de: Rey, W., Barriola, N., y Mendizabal, M. Tu Patrimonio. Montevideo: Editorial  bDP, 2011. p. 230.

Nuestra Señora del Pilar y San Rafael en su nombre origial. Surge en 1797, con la instalación de la primera parroquia que acompañó a la fundación de Melo –producida dos años antes–, siendo actualmente sede del Obispado de Melo y Treinta y Tres. En sus primeros tiempos era sólo una pequeña capilla –posiblemente de palo a pique y cubierta de paja–, erigida por su primer capellán, Benito Ducos de Hitta.

Es en el siglo XIX cuando la construcción de esta iglesia comienza a cambiar en función a una serie de sucesos. En los primeros años de ese siglo se transforma en parroquia, a iniciativa del Obispo de Buenos Aires, todavía en tiempos coloniales. En 1865, ya definida la necesidad de un nuevo templo –alternativo a otra construcción existente, de menor jerarquía, pero superior a la original de 1797– se comienza con los cimientos del edificio actual. En 1871 concluye la fachada y la nave central y, ya en 1876, se consagra como templo. Pero sus rasgos actuales, tanto planimétricos como altimétricos, dependen todavía de otras intervenciones: la creación de la nave de la Epístola (sobre calle Aparicio Saravia) en 1925 y la nave del Evangelio en 1944; en la década de 1960 se levantan sus torres y en 1976 se coloca su actual puerta principal. Al igual que tantos templos en el país, su proceso constructivo ha dependido del aporte de la comunidad religiosa y de la superación de los distintos problemas que afectan a su organización: recursos humanos, tecnológicos, artísticos y, obviamente, económicos.

El templo actual es extremadamente austero en el tratamiento de su interioridad, tanto en paramentos como en su cubierta. Las columnas apenas ornamentadas y la bóveda blanca y simple jalonada por lunetos que permiten el ingreso de luz al espacio, definen la potencia de este ámbito sagrado. Es ésta la misma austera bóveda bajo la cual rezó Juan Pablo II, al visitar la Catedral de Melo, en 1988.


MHN Extracto de Res. Nro. 929/977 

(…) Visto: la ley 14.040 de 20 de octubre de 1971, que creó la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, y el decreto de 1º de agosto de 1972, que reglamentó sus funciones.

Resultando: I) Que la ley 14.040 establece que podrán ser declarados Monumentos Históricos los bienes muebles o inmuebles vinculados a acontecimientos relevantes, a la evolución histórica nacional, a personajes notables de la vida del país o a lo que se considera representativo de la cultura de una época; 

(…) VI) Que en lo referente a las obras arquitectónicas, la Comisión ha tenido en cuenta aquellas en que ha residido un personaje de notoriedad histórica; las que fueron escenario de hechos relevantes, sede de organismos oficiales o privados asociados a la vida institucional, cultural, religiosa, social, industrial o económica del país; edificios representativos del estilo o del gusto de una época y que han logrado conservarse hasta el presente y obras de ejecución más reciente que por sus valores deben preservarse porque están llamadas a que en el futuro también se las considere como expresión de un período; 

(…) Considerando: I) Que sin perjuicio de proseguir cumpliendo el citado plan orgánico, corresponde efectuar la declaración de Monumentos Históricos del actual departamento de Cerro Largo, en razón de conmemorarse el 182º Aniversario de la fundación de Melo el 27 de junio de 1977;

(…) RESUELVE:

Declárase Monumentos Históricos a los bienes culturales ubicados en el departamento de Cerro Largo que a continuación se enumeran:

I - Medio urbano de la ciudad de Melo

1) Conjunto de edificios con frente a la Plaza Constitución, lado sur: (…) 

d)  Iglesia Catedral de "Nuestra Señora del Pilar", calle del Pilar esquina Aparicio Saravia, Padrón Nº 1.836, Manzana Nº 60; 

(…)


Ver además:

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero. Montevideo: UdelaR, 1986.

Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.

Marker
Leaflet © NOMADA Fadu Udelar