Vivienda Frey

Juan Frey
  • Dirección: BALNEARIO FOMENTO
  • Fechas inicio-fin: 1939-
  • Programas: Vivienda Unifamiliar

Tomado de: Margenat, J.P. Barcos de Ladrillo. Arquitectura de referentes náuticos en el Uruguay 1930-1950. Montevideo: 2001. p. 86-88.

En el departamento de Colonia, a la altura de kilómetro 118 de la ruta 1 se encuentra el balneario fomento. Al borde de la playa parece haber un yate encallado. Se trata de la Casa Frey, una residencia de balneario proyectada y construida en 1939 por su propietario, el señor Juan Frey, quien la ideó a partir de la imagen de un yate. Las referencias navales son muy explícitas y se manifiestan en distintos aspectos. En la planta baja, se encuentran la cocina, el estar y afuera un porche hacia la “proa”; arriba están los dormitorios y en el nivel siguiente, una terraza que semeja una cubierta principal con una cabina (…).

La casa-yate se desarrolla paralelamente a la costa del Río de la Plata: la “proa” se orienta al oeste y la “popa” al este, hacia la calle (…). El proyecto original fue concebido cuando el terreno lindero ubicado del lado oeste estaba aún sin construir, de tal forma que se disponía de más espacio del lado de la “proa”, que actualmente aparece muy presionada por la presencia de una residencia vecina.

La forma de la obra se constituye en la cita textual de una embarcación, pero no resulta excesiva. La metáfora se completa con la presencia de ojos de buey, barandas de tubulares, una escalera metálica externa y un “puesto de vigía”. Aunque es pequeña, de líneas sobrias y sin ostentaciones, la casa posee detalles de diseño singularmente atractivos, como la cabina superior y las barandas curvadas de su “puesto de vigía” (…), que la convierten en un ejemplo arquitectónico digno de mayor atención.


Ver además:

Arana, M., Mazzini, A., Ponte, C., y Schelotto, S. Arquitectura y Diseño Art Déco en el Uruguay. Montevideo: Dos Puntos, Facultad de Arquitectura, 1999.

Margenat, J.P. Arquitectura Art Deco en Montevideo (1925-1950). Cuando no todas las catedrales eran blancas. Montevideo: 1994.