Conjunto Cuareim

S/D, Juan Carlos Apolo, Martín BOGA, Álvaro CAYÓN, Gustavo VERA OCAMPO, Nelson Inda, Horacio Rodríguez Pardiño
  • Dirección: Cuareim esq. Lima
  • Fechas inicio-fin: s/d (original), 1988 (concurso)-1996 (inauguración)
  • Programas: VIVIENDA COLECTIVA, Industrial
  • Información útil: Autor: s/d (original) Apolo, Boga, Cayón, Vera Ocampo, Inda, Rodríguez Pardiño (reciclaje)

Tomado de:  AAVV. Arquitectura en Uruguay 1980-1990. Montevideo: Grupo de Viaje CEDA G’ 84, 1991.

“…Montevideo es la obra colectiva de generaciones de montevideanos que sumaron esfuerzo e ingenio en el acto de formalizarla y estructurarla, construyendo y reconstruyendo; sustituyendo y conservando. Cada generación valorizó su presente, proyectando en él su futuro. Cuando primó la destrucción acrítica del patrimonio edificado, no solo resultaros discutibles operaciones económicas, sino que, atentando directamente contra la herencia cultural, se comprometió irreversiblemente el futuro de la ciudad, nuestro presente.

En el acto de rehacer hoy la manzana de la antigua fábrica Cervecerías del Uruguay, de vigorosa y atractiva masa edificada, proponemos una racional reutilización formal y constructiva de sus más significativos edificios.  Proponemos enfin, un fragmente de ciudad que, fortaleciendo sus signos de identidad, logre establecer una mejor relación con sus habitantes, en un ámbito espacial y formal de reconfortante vitalidad.

El compromiso cultural y económico de insertar un importante número de viviendas en la ciudad ya consolidada, transforma nuestra propuesta en una resolución específica y particular y a la vez, en una forma de operar en las áreas inmediatas de similares características…”


Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

En una zona de un potencial importante, por su inmediata cercanía con el centro de la ciudad, sus posibilidades de relación con la bahía como por una subutilización funcional notoria, esta propuesta inicia un proceso de reactivación.

Planteada como una alternativa a la renovación urbana ortodoxa, la iniciativa proyecta la reutilización de parte de las instalaciones de una antigua cervecería para un nuevo destino de vivienda. Respeta y pondera la idea de manzana tradicional como generadora de ciudad, la morfología y los tipos consolidados del área.

Con una ocupación preferentemente perimetral se suceden los edificios nuevos y reciclados, con una estudiada concepción del espacio central, hacia el cual se vuelcan los mismos, donde está ubicado, además, el salón de usos múltiples. Espacialidades que en su doble juego de perimetralidad y sutil manejo de la introversión recuerda los mejores ejemplos de la Viena roja o incluso algunas iniciativas del Berlín contemporáneo.

Con un costo racionalizado, las viviendas poseen doble orientación con distintas variantes de acuerdo a su ubicación en el conjunto. Es que, gracias a su diversa resolución de reciclaje u obra nueva, estos bloques, más allá de su simplicidad tipológica, conservan una riqueza resaltable en su resolución volumétrica y formal.

Es destacable, el énfasis que el equipo proyectista propone en materia de diseño para los accesos, las esquinas y las articulaciones entre lo nuevo y lo viejo.

Por las razones expuestas, por su inteligente implantación, su inquietud por conservar y mejorar un tejido urbano caracterizado, por su preocupación en rehabilitar antiguas construcciones en desuso, por una continua búsqueda de diálogo entre lo viejo y lo nuevo -que le permite entre otras variables trascender el exagerado reduccionismo formal de la mayoría de los complejos habitacionales contemporáneos- esta solución se erige en un ejemplo relevante y de referencia obligada para la construcción del Montevideo del futuro.

Tomado de: AAVV. Retos de escala. Elarqa Nº 6. Montevideo: Dos Puntos, 1993.

Incluido en una serie de proyectos que apuntan a reactivar un importante sector urbano -la zona de la Aguada-, este conjunto teoriza sobre una visión concreta de ciudad. Se definen con énfasis ciertos puntos clave: recuperar la manzana como unidad generativa, recrear el perfil de la calle y respetar las preexistencias tipológicas y edilicias.

El patio central es compartido por los frentes internos de todos los edificios, se intenta recuperar la puerta a la calle y expresar cada edificio con un lenguaje sencillo y variado.

El alto porcentaje de edificación reciclada y la solución independiente de las tipologías que lo ocupan hacen muy diversas las problemáticas y las soluciones de diseño, las que prácticamente descartan los estándares, de este tipo de conjuntos.

Los edificios se suceden en un anillo construido conectándose de formas variadas, con mayores y menores complejidades.

Conviven así los viejos muros de la antugua Cervecería del siglo pasado, atisbos de llenguaje de medio siglo, e incluso referencias figurativas de algún ejemplo berlinés contemporáneo.


Primer premio Concurso Licitación, 1998.

Premio al Arquitecto Joven menor de 40 años, IV BIAU, Lima 2004.


Ver además:

http://concursos.fadu.edu.uy/index.php/concursos/conjunto-habitacional-cuareim

http://www.bienaliberoamericana.org/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=126