Tomado de: Rey, W., Barriola, N., y Mendizabal, M. Tu Patrimonio. Montevideo: Editorial bDP, 2011. p. 16.
Un pequeño poblado en conflicto.
Fundada en 1680, Colonia fue durante un siglo disputada por España y Portugal en un proceso que culminó en 1777, cuando se incorporó a dominio español casi destruida. De significación histórica, estratégica y geopolítica indudable, fue plaza fuerte militar portugués y rica factoría comercial. Su condición peninsular y su implantación en un terreno elevado con suave pendiente hacia el perímetro costero calificaron su ambiente y su imagen.
Colonia es el único ejemplo regional de trazado urbano diferente al damero español, respondiendo a la topografía del sitio y la lógica defensiva. Su traza irregular asimiló la heterogeneidad de las construcciones lusitanas y españolas, así como las posteriores vinculadas a códigos formales italianizantes y eclécticos.
Demolidas las fortificaciones en 1859, la ciudad se extendió en damero hacia el este; el barrio antiguo se estancó y comenzó un período de deterioro físico y social. En la década de 1920 la apertura de la Av. Gral. Flores seccionó el casco, que sin embargo conservó importantes testimonios de su historia: edificios, ruinas, y la presencia casi inalterada del trazado y la escala originales. Varios elementos se sitúan como en el núcleo primitivo: la Plaza Mayor, la Plaza de Armas, la Iglesia y el desembarcadero del antiguo puerto.
Iniciado el siglo XX comienza a gestarse una mirada revalorizadora del barrio que condujo a la creación en 1968 del Consejo Ejecutivo Honorario para las Obras de Preservación y Restauración, a cuya destacada gestión se debe la categoría de Patrimonio Mundial que le otorgó UNESCO, en 1995.
Hoy Colonia lucha por mantener sus valores excepcionales frente a los desafíos del turismo masivo y la especulación inmobiliaria.
MHN Extracto de Res. Nro. 989/976
(...) Visto: el propósito enunciado por el Poder Ejecutivo en la resolución 988/976, del día de hoy, de declarar, en sucesivas etapas, monumentos históricos a los bienes culturales ubicados en el interior del país, que reúnan los valores especificados en los resultados de la citada resolución.
Considerando: I) Que para continuar el plan orgánico allí enunciado, corresponde declarar los monumentos históricos en el Departamento de Colonia propuestos por la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación;
(...) El Presidente de la República RESUELVE:
1 Decláranse monumentos históricos a los bienes culturales ubicados en el Departamento de Colonia que a continuación se enumeran:
(...) 3) Trazado urbano y rectificaciones posteriores de la Antigua Colonia del Sacramento, comprendiendo las calles, plazas, avenidas, espacios libres y entorno, emplazados en la punta peninsular de la ciudad de Colonia, delimitada por la actual calle Ituzaingó hacia el Oeste y bordeada por el Río de la Plata, Barrio Histórico de la ciudad de Colonia, 1ª Sección Judicial;
(…)
El Barrio Histórico de Colonia es Patrimonio de la Humanidad. Resolución tomada en la sesión 19a del Comité de Patrimonio Mundial, Berlín, Alemania, diciembre de 1995.
Ver además:
Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero. Montevideo: UdelaR, 1986.
Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.