Instituto Tecnologico Regional (ITR) Fray Bentos/ UTEC

Alejandro Dibarboure, Inés Llorente, Ingrid Grauert, Virginia Ruiz Mirazo
  • Dirección: Barrio Anglo
  • Fechas inicio-fin: 2014-2016 (inauguración)
  • Programas: CENTRO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


Tomado de: Memoria autores

El edificio es el resultado del concurso nacional de anteproyectos de arquitectura auspiciado por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, para la construcción del primer Instituto Tecnológico Regional (ITR) de la Universidad Tecnológica  (UTEC).

Está  ubicado en la ciudad de Fray Bentos en el departamento de Río Negro, Uruguay, dentro del Paisaje Cultural e Industrial Anglo, ex frigorífico alemán Liebig (1862-1920) y luego inglés Anglo (1920-1968), declarado recientemente Patrimonio de la Humanidad.

Inserción urbana y ambiental:

Como partido arquitectónico se optó por utilizar volumetría y textura como los parámetros de trabajo, para la inserción de un nuevo edificio en un conjunto histórico donde las edificaciones pre-existentes  al ser  principalmente utilitarias,  son simples en detalles y ornamentos.  

La nueva intervención se ubica en el vacío generado por la desaparición del viejo edificio de administración luego de un incendio, integrando los remanentes de sus muros. Se  mantiene el acceso en el mismo lugar del edificio original, conservando el espacio de la galería con sus molinetes de control y su relación con los portones y la calle.

Se evita el protagonismo pero se definen claramente los límites entre la materialidad de lo original y de lo propuesto.

Se  reconstruye la trama urbana del conjunto, insertándole vitalidad, sin comprometer sus valores pre-existentes.

Características edilicias:

En la búsqueda de generar un único complejo universitario que contenga todas las áreas de estudio,  se integra el nuevo edificio con el preexistente a remodelar,  a través de un eje longitudinal  paralelo al espacio calle.

El entorno como fuente de color, materiales y texturas:

Se evoca la imagen de los galpones de chapa oxidada del paisaje industrial, a través de una piel de chapa perforada de acero de corten.

Esta piel juega con efectos de transparencia y opacidad, controlando la luz sobre las fachadas vidriadas, elevándose sobre los muros existentes conformando un volumen puro.

La nueva fachada  se retranquea por detrás de la piel y del muro existente, creando una faja de amortiguación , transición entre el espacio público calle y el ámbito reservado de estudio.

La galería techada original se reinterpreta frente al nuevo edificio, mientras que se conserva en el edificio que se recicla.

Frente al acceso y transversal a la calle se articulan las áreas sociales conectadas  a través de un espacio a doble altura que remata en los dos ombúes, que se aprecian a través de la transparencia de la piel y de las fachadas  vidriadas. En la sala de bombas a través de un piso de vidrio se exhiben las cañerías del sistema original  de bombeo de agua. En el mismo espacio se pone en valor el muro original con su tímpano y su ojo de buey.


Primer Premio Concurso Público de Anteproyectos Arquitectónicos.


Nota Nómada: El edificio forma parte del predio en el que se encuentran las instalaciones del Complejo Industrial Anglo. Dicho predio fué declarado MHN por resolución N° 251/987.  El Paisaje Industrial Fray Bentos es Patrimonio de la Humanidad desde julio de 2015.

Monumento Histórico Nacional. Resolución 251/987. 

Paisaje industrial Fray Bentos es Patrimonio de la Humanidad. Resolución tomada en la sesión 39ª del Comité del Patrimonio Mundial, Bonn, Alemania, julio de 2015. 


Ver además:

"Concurso UTEC". En Arquitectura. Edición 100 años, SAU, N° 270 (2014). Disponible en: https://issuu.com/bsau/docs/arquitectura_270

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/757478/primer-lugar-en-concurso-de-anteproyecto-del-primer-instituto-tecnologico-regional-utec-uruguay

http://concursos.fadu.edu.uy/index.php/concursos/utec/

http://www.fadu.edu.uy/patio/novedades/concurso-de-la-utec-en-fray-bentos.html