El desafío de proyectar y construir el espacio de trabajo para nuestro estudio de arquitectura nos planteó también la posibilidad de plasmar conceptos que reflejan lo que entendemos debe ser la arquitectura en el tiempo que vivimos y a su vez servir como carta de presentación para nuestros clientes.
Con la premisa de materializar en nuestras oficinas, la responsabilidad en cuanto a la construcción sustentable y el ahorro energético, es que se concibe un gran espacio taller de proyecto y trabajo compartido, una gran cubierta blanca liviana y aislante de seis metros de altura que contiene y aporta iluminacion natural cenital durante toda la jornada laboral al taller de trabajo.
Ese gran techo ilumina a través de rajas de policarbonato, alberga la iluminación artificial y sostiene a su vez la instalación de paneles solares, que captan energía para calentamiento de agua para la losa radiante que acondiciona térmicamente, durante la época de frío, de manera eficiente.
Además de ese techo blanco protagonista y unificador del espacio, las fachadas hacia los patios sur y norte son vidriadas y permiten la disolución de los límite visuales desde la calle hacia la medianera norte tapizada con vegetación y con una pieza mural como único elemento de ornato, realizada con elementos de deshecho de la obra.
El espacio fluye de sur a norte, enfatizado por el tratamiento de muros medianeros estructurales de hormigón martelinado en toda su extensión. Un innovador sistema de acondicionamiento térmico que consiste en la ventilación forzada con canalizaciones que corren bajo contrapiso de norte a sur, en contacto con la tierra y que dispone de una estrategia de ventilación para le verano y otra para el invierno, aprovenchando así las condiciones estacionales inversas de los patios.
Tectónicamente se buscó una materialización honesta, la cubierta es de panel compuesto tipo isodec, óptimo como aislante desde el punto de vista térmico, los muros medianeros son de hormigón estructural y con su textura rugosa ponen en valor el blanco liso de esa cubierta, los planos exteriores son de acero corten , apelando a su condición de bajo o nulo mantenimiento y las divisiones interiores se concretan con maderas compensadas y fibras naturales, aprovechando su condición de absorbente acústico.
Por la noche la iluminación artificial copia al efecto diurno ya que se resuelve con luminarias con tubos de bajo consumo dimerizables y ubicados en la rajas donde entra la luz natural, lo que a su vez enfatiza la idea generadora.
El desagüe del techo se resuelve con una mínima inclinación hacia uno de los muros medianeros y el agua pluvial es conducida a través de un canalón de hormigón que desemboca hacia el frente en una cascada al borde de un jardín acuático suspendido.
El proyecto incluye vegetación acorde a los microclimas que se generarn en cada uno de los patios, para el jardín suspendido y también para el jardín vertical sobre le muro medianero oeste.
Así es como nuestro espacio de trabajo se convierte en el más fiel manifiesto de lo que queremos promover en cuanto a criterios de sustentabilidad; no como algo accesorio sino como un valor que debería ser intrínseco a la buena arquitectura.
1. Consideraciones respecto a la iluminación. Con respecto a la iluminación natural, es resuelta mediante un techo muy aislante perforado con grandes rajas que garantizan una excelente iluminación todos los días del año durante el horario de trabajo. Con respecto a la iluminación artificial, es realizada con lámparas de bajo consumo con balastos electrónicos dimerizables, que permiten su regulación a modo de complemento según los distintos requerimientos.
2. Consideraciones respecto a la ventilación. Con respecto a la ventilación natural, en verano un patio sombreado al sur hace circular aire fresco hacia adentro de las oficinas, en invierno un patio orientado al norte, capta la radiación solar y permite el ingreso de aire cálido hacia el interior. En verano, este patio norte se encuentra protegido mediante un toldo horizontal móvil, con control electrónico. La ventilación natural se complementa mediante canalizaciones por debajo del piso y con extractores trifásicos de ciclo reverso que permiten responder tanto a las condiciones de invierno como de verano, además de prescindir del uso de aire acondicionado en verano.
3. Consideraciones respecto a la climatización artificial para invierno. La misma se realiza mediante losa radiante de agua caliente. Los paneles solares ubicados sobre la cubierta calientan el agua que utilizará la losa radiante, durante las horas efectivas de trabajo, pudiendo complementar el calentamiento mediante calderetas de gas, en aquellos días en que la incidencia solar no resulte suficiente.
4. Consideraciones respecto al consumo de agua. Se utilizan algunos dispositivos ahorradores como inodoros con doble descarga y grifería de doble control para la regulación del caudal.
Premio Trabajos Experimentales o Innovadores. Concurso Obra Realizada SAU, 2014.
Ver además:
Arcos, I. Estudio Cinco Arquitectos. "Estudio de Arquitectura". En ARQA/UY. (2015). Disponible en: http://arqa.com/arquitectura/sustentable/estudio-de-arquitectura.html
Estudio 5. "Oficinas Estudio Cinco". En NAU. Nueva Arquitectura Uruguaya. (2010). Disponible en: http://www.arquitecturaenuruguay.com/carga_obras3.php?idt=112
"Premio Trabajos Experimentales o Innovadores. Oficinas de Estudio cinco (2009)". En Arquitectura, SAU, N° 271 (2015). Disponible en: https://issuu.com/bsau/docs/arquitectura_271
http://ivanarcos.com/project/oficinas-estudiocinco-arquitectos/