Tomado de: Pucci, L., y Martínez, G. Arq. Miguel A. Otaegui la expresión de la audacia creativa. Montevideo: 2015. p. 33-34.
(…) En Colonia Valdense es donde construyen sus dos primeros proyectos: la vivienda Oronoz –para sus padres y hermanos– y la vivienda de Juan M. Malan, ambas iniciadas a mediados de la década de 1950 27. En la primera apela a una volumetría simple, de cubierta plana, marcada por elementos de importante incidencia material como son los brise-soleil –que usará también en otros proyectos– y la cerámica vitrificada que aporta color en partes restringidas de la fachada. Pero quizá, lo más interesante del maneo proyectual se centre en la búsqueda de una fluidez espacial, que se produce a partir de los planos virtuales establecidos por divisorias interiores: estructura de metal como soporte y esterillas de fibra natural como cierre, forman las mismas, sin llegar al piso ni a la cubierta, como forma de permitir, simultáneamente, el filtrado de la luz, la división visual de los ambientes y la generación de un particular efecto de continuidad espacial. A esto debe agregarse una insistente preocupación por estudiar e incorporar un mobiliario –aún no se trata, en este período, de muebles proyectados por el propio Oronoz– acorde con el discurso formal, propio de la vivienda 28. Otros recursos en esta vivienda –repetido en otros proyectos y en obras realizadas– son los planos producidos mediante cerramiento de mampostería revocada y la incorporación de botellas de vidrio que portan al interior una luz cromatizada, de particular belleza. (…)
27.Aunque ambas fueron realizadas casi simultáneamente, la vivienda Oronoz se inició antes, en 1955 y la de Malan en 1956. La primera de ellas tuvo una ampliación posterior, realizada por el mismo arquitecto.
28. Nos dice su hermana Leris Oronoz, en entrevista realizada en abril de 2015: “…todos los muebles fueron sugeridos por mi hermano y nada quedó librado al azar.”
Tomado de: Martínez, G. Espacio, Materia y Expresión en la producción doméstica moderna de Colonia 1940-1970. DEIP. Facultad de Arquitectura, UdelaR. Montevideo: 2015. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/8060/1/MAR140.pdf
(…) Construida sobre la ruta nacional número uno y con una orientación Norte en la mayoría de sus ambientes, la vivienda se posiciona cinco metros más atrás de los diez de retiro obligatorio respecto de la línea de propiedad, generando un iluminado jardín al frente con una fuerte presencia vegetal.3
“Leonel siempre nos decía que poner la casa más cerca de la ruta era una locura. Remarcaba: ¡vas a ver lo que va a ser esto!”4
La vivienda transcurre bajo una cubierta de hormigón armado que define un potente plano horizontal. A través de dos grandes calados5 la luz natural llega hasta los patios estructuradores para iluminar los sectores más comprometidos como el comedor en la parte posterior y un dormitorio que se orienta hacia el acceso principal.
Es posible determinar un conjunto de trazas en dirección Norte-Sur que ponen de manifiesto una voluntad geométrica ordenadora. Dichas trazas generan un módulo que se repite en el desarrollo de la planta, pautando las dimensiones de los ambientes y sus respectivas materializaciones. Los sectores privados como los dormitorios, adquieren una materialidad maciza y opaca, aberturas con antepechos, dinteles y cortinas de enrollar, mientras que en los ambientes como el estar y el escritorio prevalecen los cerramientos vidriados y parasoles metálicos verticales respectivamente.
Oronoz pone a prueba una serie de recursos arquitectónicos como los mencionados parasoles de aluminio, el espejo de agua, planos de hormigón visto, piedra granítica, ladrillo y una figura orgánica de hierro, que dan como resultado una equilibrada obra que no tiene restricciones en la combinación de materiales y recursos.
Muros de piedra granítica escuadrada son dispuestos como pesados planos independientes que generan un diálogo cromático y material entre ellos y el resto de los cerramientos, otorgándole a la vivienda una imagen dinámica de solidez y transparencia a la vez.6
Recursos proyectuales como un plano de tejido vegetal y estructura metálica que separa dos circulaciones, una franca comunicación entre el estar y el comedor diferenciados por un escalón o la articulación del estudio y el estar por medio de una estufa de dos bocas, le otorgan al interior una interesante fluidez espacial.
No obstante existe claramente una división primaria organizativa en dos partes:
- Ala oeste: sector privado que coincide con los dormitorios y el baño.
- Ale este: sector público donde se colocan el estar, el comedor y la cocina.
Una cuidada elección y combinación de materiales dispuestos mediante contundentes gestos arquitectónicos le confieren a la vivienda una equilibrada expresividad. Podemos considerar a esta obra como el banco de pruebas donde Oronoz maneja temporalmente una gran cantidad y variedad de herramientas proyectuales.
( …)
3. Wooder Talmón, propietario y esposo de Leris Oronoz nos cuenta que cuando edificaron la vivienda esta zona estaba absolutamente vacía, no era el barrio que actualmente es. “Por eso, colocar la casa tan atrás parecía una locura:”
4. ORONOZ, L. Entrevista a Leris Oronoz, hermana del arquitecto. Colonia Valdense, 2015.
5. Los calados coinciden con los patios de la vivienda por los cuales genera el acceso principal al frente y la salida hacia el jardín posterior por el comedor.
6. La estructura de la vivienda está resuelta a partir de un esquema de pilares, vigas y patines, por lo tanto, los muros de piedra que simulan llevar las cargas al suelo resultan de un gesto visual que no se corresponden con el sistema de descarga pero que otorgan una gran dinámica visual.
Ver además:
AAVV. Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Nº 14. Montevideo: 2016
IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015