Tomado de: “El Mausoleo de Artigas”, Habitat, Liga de la Construcción del Uruguay, Nº 29 (1977): 10-13.
El 19 de junio de 1977, se inauguraron las obras del Mausoleo de Artigas en la Plaza Independencia, obra de los arquitectos Lucas Ríos y Alejandro R. Morón, ganadores del Concurso Público promovido para seleccionar el proyecto respectivo. (...)
Antes de trazar una semblanza de esta gran obra que es es el Mausoleo, que se destaca por la simplicidad de la solución, que hace que las grandes obras de la arquitectura resulten imperecederas, damos la Memoria que presentaran al Concurso, que define muy bien, qué es lo que se busca con el proyecto.
La intención
En la Memoria Descriptiva del Concurso Público realizado, los Arquitectos expresaban la intención de su proyecto, como la de desarrollar el concepto de que las grandes manifestaciones populares de homenaje al Héroe deben realizarse en la explanada actual, a cielo abierto, frente al Monumento que señala la entrada al Mausoleo, dándose posibilidades así a la más amplia exteriorización patriótica, y las ceremonias de un carácter menos masivo, que a manera de homenaje a Artigas realizan distintas delegaciones, se efectúen en el Mausoleo.
Este servirá, además, para la visita de la ciudadanía en un clima de solemnidad, recogimiento y evocación.
Integrar el Monumento al Mausoleo, convirtiendo a ambos en un homenaje unitario al Héroe.
Lograr que ninguno de los elementos a crear en la plaza, compitiera con la serena potencia del Monumento, acentuándolo, en cambio, como hito principal en el conjunto.
Crear el ambiente, la atmósfera interior adecuada al recogimiento y evocación del Héroe.
Provocar el contacto más emotivo con su ideario y su vida.
La expresión
La plástica exterior del conjunto, no altera sino que exalta la austera expresión del Monumento.
La plástica interior no pretende especular con elementos estructurales o arquitectónicos, que distraigan la respetuosa meditación sobre la urna y el contenido del ideario artiguista, grabado en los muros.
Los elementos escultóricos
A fin de no crear conflictos plásticos entre formas de expresión de distintas épocas, no se anexaron elementos escultóricos figurativos, prefiriéndose, en cambio, la exaltación de las formas literales que además de su valor plástico desarrollan una función didáctica.
Los materiales
Eternos y claramente definidos:
Granito para la plataforma y escalinata;
Hormigón de textura acerada para los muros y el plafond casetonado.
Las leyendas en hormigón y bronce.
El prisma que sitúa la urna está compuesto por cuatro monolitos de granito y cuatro planos de cristal protector.
La luz
La iluminación exterior está incorporada a los elementos arquitectónicos que rodean en Monumento y un potente haz dirigido hacia el cielo, señala en la ciudad el lugar donde descansan los restos del Héroe.
La iluminación interior está resuelta sin la presencia de ningún artefacto.
La luz resbala ascendentemente por los muros valorizando las leyendas y haciendo notar, en la penumbra, el potente casetonado del techo.
En la zona central, más oscura, estalla la luz natural, iluminando la urna.
El sistema constructivo
La construcción es un prisma-estanco de hormigón armado.
Se ha evitado todo tipo de rebuscamiento formal y estructural, tomando partido por las soluciones simples, directas, de vigencia eterna.
El granito, similar al del actual Monumento, es el único material de revestimiento empleado.
La jardinería
Descontando que los trabajos de excavación próximos al borde de la jardinería obligan a su reconstrucción, se aprovechó tal circunstancia para proceder a la corrección de la asimetría existente en la avenida de palmeras del lado oeste, trasladando una de ellas.
Descripción del mausoleo
Los accesos
Desde la Plaza y ambos lados del Monumento al Héroe, se desciende por dos ramas de escaleras, una a cada lado del basamento, que se desarrollan rodeadas de potentes muros revestidos del mismo granito Artigas del pedestal de la Estatua. Se bajan 14 escalones, para luego tomar otra rama de la escalinata de 6 escalones, que conducen a las puertas de entrada al Mausoleo. Las escaleras son de granito gris, divididas al medio, por un potente pasamano de bronce envejecido y los escalones aparecen como formas limpias, separadas de los muros de granito, por una profunda “buña”.
La solemnidad del acceso está realzada por los imponentes muros de granito, rematados hacia la parte posterior, por la Estatua y al frente, hacia el este, por el acceso, coronado por un gran paño de “hormigón aparente”, que cubre las diez puertas de entrada, de chapas de bronce envejecido.
El ambiente interior, como lo pensaron los arquitectos, crea una atmósfera adecuada para el recogimiento y evocación del Héroe, destacándose sobre el piso negro de granito, tipo Moskart de Piriápolis, el enorme espacio de 30 m de lado. Las leyendas de los muros poderosamente iluminadas, en sobrerrelieve construidas con moldes de chapa en hormigón aparente. Estas leyendas marcan el Nacimiento del Héroe; el Éxodo del Pueblo Oriental; las Instrucciones del año XIII; Artigas Protector de los Pueblos Libres; el Exilio en el Paraguay; la muerte del General José Artigas; la repatriación de sus restos en 1885; la inauguración el 28 de febrero de 1923, del Monumento Ecuestre en la Plaza, bajo el cual a 8 metros se desarrolla el Mausoleo y finalmente la inauguración del Mausoleo, en cuya contemplación respetuosa nuestro pueblo recordará todo el ideario artiguista, su fe en el pueblo y en el destino de la Libertad.
El piso de Mausoleo, de granito negro, brilla como una joya y desciende por cinco escalones hasta el sector donde se encuentra ubicada la urna, que contiene los restos del Héroe. El basamento está rodeado de un foso de defensa, destinado a evitar que los visitantes se acerquen al lado de la urna, para mantener la distancia respetuosa que debe observarse. La urna aparece así colocada a la altura del público y dentro de una caja de acrílico, coronada por un bloque de granito negro lustrado que sirve de base.
Un ancho haz de luz natural entra por un cubo de 150 toneladas sobre la urna, que recoge los rayos solares a través de una claraboya ubicada en una pirámide, que emerge detrás de la estatua del Prócer. Cuando la luz del día disminuye, un haz de reflectores dentro del prisma, ilumina potentemente la urna y la hace el centro de toda la composición.
El visitante está orientado por la luz que sube entre las planchas de granito negro del piso y los muros en hormigón aparente, a través de una hendidura, de tal forma que la luz valoriza las leyendas. El piso parece suspendido y concentra la vista en la urna. Nada distrae la visión del visitante, ya que no hay ningún pilar que corte el ambiente y la estructura del techo, domina con su potente encasetonado, que corresponde a una estructura nueva en el país, ya que es un pretensado armado en los dos sentidos. (...)
La obra ocupa 1800 metros cuadrados, las escaleras cubren 168 m2, la explanada de acceso 182 m2 y la cripta 728 m2. La excavación de tosca y piedra llegó a los 15 mil metros cúbicos. (...)
Tomado de: Declaración de Monumento Histórico Nacional. Resolución N° 762/975. Disponible en:
http://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/762-1975/1
Visto: que por el artículo 5º de la ley 14.276, de fecha 27 de setiembre de 1974, se dispuso la erección de un mausoleo en la Plaza Independencia, que albergará los restos del Fundador de la Nacionalidad, General Artigas, en donde recibirán sepultura definitiva.
Resultando: I) Que por decreto 851/974, de fecha 1º de octubre de 1974, se creó la Comisión Honoraria encargada de entender en todo lo relacionado con la erección del referido mausoleo;
II) Que por resolución del Poder Ejecutivo 105/975, de fecha 23 de enero de 1975, se homologó el fallo del jurado honorario que entendió en el Concurso de Anteproyecto para la Construcción del Mausoleo, proclamándose a los respectivos ganadores;
III) Que es necesaria la aprobación por el Poder Ejecutivo del proyecto definitivo y de los pliegos de condiciones generales y particulares para la referida obra, elaborados por la Comisión Honoraria respectiva.
Considerando: I) La urgencia de proceder de inmediato a la construcción del referido mausoleo en atención a su carácter de tributo que el Pueblo Oriental rinde al Fundador de la Nacionalidad en este año del "Sesquicentenario de los Hechos Históricos de 1825";
II) Que la ejecución de dichas obras, en virtud de su carácter artístico, debe confiarse a empresas o personas notoriamente especializadas y de probada competencia en la materia;
III) Que tanto por las razones de mérito señaladas, como por disposiciones jurídicas expresas, debe descartarse en la especie la aplicación de los procedimientos de la licitación pública, sin perjuicio de que se utilicen por la Comisión Honoraria referida, otras formalidades más ágiles y seguras de selección de la empresa ejecutora de la obra.
Atento: a lo señalado precedentemente y a lo establecido en el artículo 29º, numeral 3º, literales d), i) y k) del Proyecto de Ley de Contabilidad y Administración Financiera, puesto en vigencia por el decreto 104/968, de fecha 6 de febrero de 1968, según autorización dada por el artículo 512º de la ley 13.640, de 26 de diciembre de 1967,
El Presidente de la República
RESUELVE:
1
Apruébanse los planos del proyecto, de sus elementos constructivos y la memoria descriptiva y constructiva, así como los pliegos de condiciones generales y particulares para la construcción del mausoleo que albergará los restos del Fundador de la Nacionalidad, General Artigas, elaborados por la Comisión Honoraria encargada de entender en todo lo relacionado con esta materia.
BORDABERRY - DANIEL DARRACQ - ALEJANDRO VEGH VILLEGAS - EDUARDO CRISPO AYALA
Monumento Histórico Nacional. Resolución 762/975.
Bien de Interés Departamental.
Ver además:
Lousteau, César J. “Concursos. Mausoleo del Gral. José Artigas”, Arquitectura, SAU, Nº 243 (1977): 36-40.
Ponte, Cecilia; Laura Cesio; Paula Gatti y Andrés Mazzini. Arquitectura y Patrimonio en Uruguay. Proceso de inserción de la arquitectura como disciplina en el patrimonio. Montevideo: IHA, Farq, Udelar, 2008.
"Mausoleo del Gral. José Artigas" ([citado el 19 de agosto de 2017] 100 años de Concursos de Arquitectura en Uruguay), disponible en:
http://concursos.fadu.edu.uy/index.php/concursos/mausoleo-del-gral-jose-artigas/