Tomado de: Odriozola Guillot, Miguel Ángel. De Colonia del Sacramento a Colonia. Apuntes del Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola. 2012 p. 218-223.
A partir del nacimiento del siglo xx, y la llegada del ferrocarril desde Montevideo, la ciudad de Colonia y su entorno, recibían un progresivo incremento de distintas actividades, las que significaron el firme desarrollo de su estructura general.
En particular, las conexiones entre las capitales del Plata, fueron cambiando de fisonomía.
Con el nacimiento del Centro Turístico del Real de San Carlos, se realizaron obras de gran interés, contándose ya, en su trayecto a Colonia, con la antigua Capilla de San Benito.
A partir de 1908, se iniciaron obras muy importantes, proyectadas por los ingenieros Marcovich y Dupuy, que generaron distintas actividades.
La Plaza de Toros se inaugura el 9 de enero de 1910, continuando con importantes espectáculos.
Paralelamente se fueron construyendo: Hotel Casino, Frontón de pelota vasca, y otras obras intercomunicadas por trenes menores, de conexión con la playa y el muelle.
Tiempo después fue clausurada por ley la Plaza de Toros, perdiéndose en parte el interés turístico del Real de San Carlos en su conjunto. Continuó un lento período de degradación progresiva y signos de destrucción, que se han ido acentuando en forma alarmante hasta la fecha.
Recuperación de la Plaza de Toros
La posible intervención de 1989, me correspondió plantearla de urgencia, como Presidente del Consejo Ejecutivo Honorario de las obras de Preservación y Reconstrucción de la Antigua Colonia del Sacramento, y a la vez como arquitecto del mtop. En forma integral, se basaba en una propuesta para la consolidación inmediata de determinados sectores, que presentaban riesgo de agrietamientos profundos o de posibles derrumbes parciales.
Los trabajos respondían a la seguridad obrera y la economía consecuente. Se estudiaba la posibilidad inmediata de uso del edificio con destino útil, para espectáculos públicos de distinto tipo. En Colonia no existía ningún edificio de su capacidad y conformación. La recuperación de las tribunas, se haría en 4 etapas, pudiendo habilitarse parcialmente de acuerdo a las obras realizadas.
En aquel momento el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, disponía de todos los recortes de hierro necesarios, para soldar los refuerzos auxiliares de los puntos críticos de las armaduras existentes y a la vez se contaba con el personal destinado a las obras de la Colonia del Sacramento. No se contaba con una pluma elevadora disponible. La intendencia Municipal de Colonia, dispondría de una nueva pluma, que estaría pronta en un plazo máximo de tres meses, la que podría destinarse para el trabajo, antes de iniciar su actividad por el Departamento. Se le acoplaría una especie de cabina para la seguridad obrera, según el presidente del Concejo Departamental Raúl Bianchi Espíndola, quien colaboraría en la obra.
Ya planteada la solución de la consolidación previa definitiva, se me comunica el cese como arquitecto director de las obras a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, por razones inimaginable del cambio político.
La intendencia Municipal de Colonia no podía continuar aisladamente su participación. Todos los trabajos se detuvieron o cambiaron de orientación, definitivamente.
La realidad actual es distinta: los desprendimientos parciales continúan. El proceso destructivo se ha agravado de consideración, a través del tiempo transcurrido. Las dificultades y costos son totalmente diferentes.
Las consecuencias previsibles hoy se observan con dolor.
Con todo, disimulando un poco esa realidad, sobre las bases originales, con un poco de imaginación se puede actuar con la responsabilidad técnica que corresponda.
El peligro de derrumbe parcial o total, está latente. Hoy es un problema de todos.
MHN Extracto de Res. Nro. 989/976
Visto: el propósito enunciado por el Poder Ejecutivo en la resolución 988/976, del día de hoy, de declarar, en sucesivas etapas, monumentos históricos a los bienes culturales ubicados en el interior del país, que reúnan los valores especificados en los resultados de la citada resolución.
Considerando: I) Que para continuar el plan orgánico allí enunciado, corresponde declarar los monumentos históricos en el Departamento de Colonia propuestos por la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación;
(...) El Presidente de la República RESUELVE:
1 Decláranse monumentos históricos a los bienes culturales ubicados en el Departamento de Colonia que a continuación se enumeran:
(...) 24) Edificios del Hotel del Real de San Carlos, Plaza de Toros y Frontón de Pelotas: Padrón Nº 3.044, solar 1 de la manzana 252, Carpeta Catastral Nº 35, Padrón 3.027, solar 1 de la manzana 248, Carpeta Catastral Nº 35, Padrón Nº 3.019, solar 1 de la manzana 244, Carpeta Catastral Nº 34, respectivamente; delimitados: el primero de ellos, por la Avda. Roger Balet (ex calle Río de la Plata), calles Nº 9, Treinta y Tres y de Circunvalación; el segundo, por la calle de Circunvalación y el tercero, por la Avda. Nicolás Mihanovich o de las Casuarinas y las calles Nº 4 y del Hipódromo, paraje Real de San Carlos, zona suburbana de la ciudad de Colonia, Primera Sección Judicial;
(…)
Ver además:
Rey, W., Barriola, N., y Mendizabal, M. Tu Patrimonio, Montevideo: Editorial bDP, 2011. p. 17-18.
Chebataroff, F., y Loustau, C. Uruguay: la herencia ibérica en arquitectura y urbanismo. Montevideo: 2003. p. 375-376.
Lucchini, A., Paris, B., Faraone, R., Oddone, J., Real de Azúa, C., Muras, O., Ardao, A., Buño, W., Ayestarán L., y Salgado, S. Cronología comparada de la historia del Uruguay 1830-1945, Montevideo: Udelar, 1966.