Casa de Juan de Águila - Museo del Período Hispánico Español

S/D, Miguel Angel ODRIOZOLA
  • Dirección: ESPAÑA esq. SAN JOSE
  • Fechas inicio-fin: Primera mitad S. XVIII (original)-década 1970 (intervención)
  • Programas: MUSEO, Vivienda Unifamiliar
  • Sitio web: http://www.museoscolonia.com.uy/museos/museo-espanol
  • Información útil: AUTORES: S/D Primera mitad S. XVIII Odriozola, Miguel Ángel, arq. década 1970 Teléfono: (+598) 452 26055. Horarios: Cerrado por Mantenimiento.

Tomado de: Rey, W., Barriola, N., y Mendizabal, M. Tu Patrimonio, Montevideo: Editorial  bDP, 2011. p. 35.

El museo del período español se ubica en una construcción de dos plantas, muy representativa de las edificaciones de origen portugués propias del siglo XVIII, siendo la única que se conserva con estas características en el antiguo casco de Colonia.

Presenta una imagen contundente y austera, conformada por anchos muros de piedra revocados y encalados, aberturas de planta baja con umbrales, dinteles y jambas de piedra vista y en planta alta, vanos simples con pequeños balcones. El conjunto presenta el peculiar techo de tejas “musleras” a cuatro aguas sobre estructuras de madera.

La recuperación y restauración realizada por el Consejo Ejecutivo Honorario de Colonia del Sacramento bajo la dirección del Arq. Odriozola, permite visualizar con claridad el sistema constructivo utilizando en la época. La intervención unificó los dos sectores en que se dividía el edificio -que albergaron a lo largo de su historia el uso habitacional y el comercial- de modo de viabilizar la instalación del museo.

Los tabiques de la planta alta eran de estructura de madera en cruz, rellenos sus huecos con trozos de teja, ladrillo y piedra, similares a los que se aprecian en la “Casa de Ríos”. Según Odriozola, en 1870 fueron sustituidos al igual que las tablas y tirantes de los pisos.

Se conserva, sin embargo, el tabique que separa la escalera y la sala de planta baja, con una singular estructura de madera que se resolvió dejar expuesta a través de un vidrio. 

Más allá del alto valor testimonial del edificio en sí, el museo inaugurado en agosto de 1976 brinda a los visitantes una muestra relacionada a la presencia española en América referente a aspectos militares, históricos y costumbres.

En el año 1992 se anexó la construcción lindera hacia el este, para ampliar las instalaciones en una edificación originaria de la primera mitad del siglo XIX. Se conforma así un sector recuperado y en muy buen estado de conservación que contrasta vivamente con las contundentes edificaciones pertenecientes a la ex prefectura y la antigua casa Shaw que se encuentran en lamentable estado de abandono desde hace 10 años.

MHN Extracto de Res. Nro. 989/976

Visto: el propósito enunciado por el Poder Ejecutivo en la resolución 988/976, del día de hoy, de declarar, en sucesivas etapas, monumentos históricos a los bienes culturales ubicados en el interior del país, que reúnan los valores especificados en los resultados de la citada resolución.

Considerando: I) Que para continuar el plan orgánico allí enunciado, corresponde declarar los monumentos históricos en el Departamento de Colonia propuestos por la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación; 

(...) El Presidente de la República RESUELVE:

1 Decláranse monumentos históricos a los bienes culturales ubicados en el Departamento de Colonia que a continuación se enumeran:

(...) 15) Casa de Juan de Aguila, actual sede del Museo del Período Histórico Español, calle España esquina de San José, Padrones Nº 35 y 45, solares 1 y 11 de la manzana 207, Carpeta Catastral Nº 2, Barrio Histórico de la ciudad de Colonia, 1ª Sección Judicial;

El Barrio Histórico de Colonia es Patrimonio de la Humanidad. Resolución tomada en la sesión 19a del Comité de Patrimonio Mundial, Berlín, Alemania, diciembre de 1995.

Ver además:

- Odriozola Guillot, M. A. De Colonia del Sacramento a Colonia. Apuntes del Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola. 2012. p. 76-89.

Chebataroff, F., Loustau, C. Uruguay: la herencia ibérica en arquitectura y urbanismo. Montevideo. 2003. p. 162-163.