Liceo Nº1 Dr. David Bonjour

Héctor Brum, Arturo Bergamino

El Liceo David Bonjour integra un conjunto de liceos realizado en el periodo entre 1940 y 1972 por la Oficina de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Dicha oficina tuvo a cargo la realización de cerca de 30 edificios en todo el país, que exceptuando el Miranda otorgado por concurso público, se proyectaron y dirigieron desde allí. Este grupo de liceos dispersos en el territorio conforman un conjunto moderno de gran coherencia y valores significativos tanto desde el punto de vista arquitectónico y cultural como inmaterial.

Se trata de un predio de grandes dimensiones que abarca una manzana. El edificio se inserta reconociendo las direcciones de alineación con sus volúmenes paralelos a la línea de edificación y el acceso principal sobre la calle de mayor importancia. De esta manera, aunque la implantación muestra una actitud claramente moderna, se reconocen las particularidades de la traza urbana que caracteriza ese sector de Carmelo.

El partido adoptado es de volúmenes simples que conforman una planta distribuida en “L” que se ubica en el terreno con los bloques de aulas orientados al Norte y al Este para un óptimo aprovechamiento de la energía solar, a pesar de que todos estos liceos tenían sistemas de calefacción. Esto es acompañado del recurso de una doble fachada: la transparencia de un primer plano totalmente vidriado se complementa con un muro de ladrillo calado que tamiza la penetración del sol y la luz. Remite a un concepto de sostenibilidad donde los aspectos climáticos y de confort se resuelven con los elementos propios de la arquitectura, en el contexto de un país que probablemente no podía sostener en el tiempo un acondicionamiento térmico dependiente solamente del uso de algún tipo de energía.

Tanto el exterior concebido como una extensión funcional y espacial del interior, como los espacios comunes (hall de acceso, cantina, salón de actos) de generosas dimensiones y valores espaciales, son los elementos articuladores del programa y de la arquitectura. Son concebidos no solo con un fin educativo sino también con objetivos recreativos y culturales más amplios. Son lugares de espera, de encuentro, verdaderos centros de actividad social a nivel local, y adquieren un carácter público en su vínculo con el medio y la comunidad.  

El uso de diversos materiales, en este caso ladrillo y hormigón visto, opera como un elemento de respuesta diferenciada de un liceo a otro, con una cuidada sensibilidad en la materialidad en relación a la conservación futura y al destino. Este ejemplo remite desde el punto de vista expresivo al Team X y el brutalismo, paradigmas muy presentes en los jóvenes arquitectos nacionales en ese momento.


Ver además:

IHA. Modernos Liceos del Uruguay. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/liceos_-_modernos-set-2015

- IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015