Tomado de: Memoria autores
Se trata de un agrupamiento de noventa y dos viviendas para veraneo organizadas como un pequeño poblado frente al mar.
Presenta una edificación singular con las sorpresas espaciales características de un pueblo del Mar Mediterráneo, y el rigor proyectual de la arquitectura contemporánea.
La volumetría resultante respeta la pendiente natural del terreno, y se acusa como una masa compacta y escalonada hacia la playa . El perfil escalonado posibilita las mejores vistas y orientaciones y un sistema de encastres genera terrazas y expansiones.
Las complejas articulaciones del conjunto logran su unidad a través del uso de un mismo material: el ladrillo visto, y los revoques en tonos terracota y marrón de algunas superficies
Los distintos agrupamientos de viviendas se relacionan por sistema de calles abovedadas que van descendiendo hacia la orilla.
Una circulación transversal, con sectores cubiertos y otros descubiertos, sirve de acceso a ciertas unidades y va recorriendo pequeñas plazas protegidas de los vientos, donde se ubican comercios y servicios.
Los sectores para estacionamiento se disponen bajo las unidades situadas en la cota más alta del terreno.
Tomado de: "La nueva vida- Terrazas de Manantiales- dec. 70". En Solsona, Justo Jorge, CEDODAL. Disponible en: http://www.cedodal.com/solsona-justo-jorge
Algunos podrán compararlo con la magnífica pieza de teatro de un autor que llegado a la cumbre escribe para propio lucimiento o, a lo sumo, para el brillo de un solo actor. Otros podrán enloquecerse de entusiasmo y asegurar que es el lugar donde han deseado vivir toda la vida.
Todos, sin embargo, coincidirán que es el proyecto arquitectónico más impactante de los últimos tiempos, en el que la rúbrica del más encumbrado equipo de arquitectos argentinos se hace visible con rotunda originalidad.
Al romper con los esquemas actuales de veraneo distanciado en mansiones solitarias de muchas cuadras a la redonda, “Terrazas de Manantiales” se presenta como una insólita propuesta a la vida comunal, a la integración, exclusivista sin embargo, en la réplica avanzada de un lejano pueblo medieval italiano o español.
Porque esa entrada principal sobre piso de ladrillos, esa estructura de ventanas sobre una especie de plaza central, esas palmeras, esos arcos que marcan desniveles, esas escaleras que delimitan espacios que se abren o cierran en perfecto dominio de circulación, y la presencia constante del mar cercano, jugando la razón de haber implantado allí el refinamiento de setenta viviendas, dan al complejo de “Terrazas de Manantiales” los perfiles inusuales de un hecho arquitectónico cuyos últimos alcances pueden ser hoy difíciles de definir.
O al menos así, pareció la noche de su inauguración el pasado sábado, cuando un efímero vistazo global no permitía sacar conclusiones más profundas. Salvo, claro, la convicción de encontrarse frente a una singular expresión arquitectónica, acreedora de sensibles elogios.
Uno de los padres del proyecto, el arquitecto argentino Solsona, fue elocuente cuando definió: “La idea ha sido inspirarnos en los antiguos pueblitos españoles o italianos, y volcar hacia la plaza mayor la vida, sin embargo independiente, de las viviendas”.
Responsable junto a otros monstruos sagrados como Manteola, Sánchez Gómez, Santos y Viñoly, el arquitecto Solsona no escatimó opiniones: “Evidentemente esto está pensado para gente muy exclusiva y muy especial. El mar como punto de convivencia general es la razón por la que gira todo el complejo. Hemos elegido el ladrillo como material fundamental, porque justamente es el más resistente a este tipo de clima, a los fuertes vientos del Sur; incluso porque es el material más acorde, diría más duro, a nuestra idiosincrasia. El estilo mediterráneo no entendemos que se haya implantado aquí, en Punta del Este, pues ni como clima ni como carácter nos pertenece”.
Respaldados por un fuerte grupo inversor de Argentina, los alardes imaginativos campean ya en “Terrazas de Manantiales” imantando como foco decisivo quizá un nuevo estilo de vida en el balneario.
Ver además:
http://www.msgsss.com.ar/galeria/arquitectura.html
“Manantiales Housusing, Punta del Este, Uruguay”. En GA Document N°10, Japón (mayo 1984)
Bergdoll, B., Comas, C. E., Liernur, J. F. y del Real, P. Latin America in Construction Architecture 1955-1980. New York: MOMA, 2015
Brambilla, G. F. “Centro Turístico Terrazas de Manantiales”. En Construire in Laterizio, Nº 21 (junio 1991).
http://www.fadu.edu.uy/patio/novedades/latin-america-in-construction-architecture-1955-1980.html
Scheps, G. “Apuntes acerca de una arquitectura de pocas palabras”. Disponible en: http://www.fadu.edu.uy/patio/wp-content/uploads/2015/04/moma-scheps_13-post_esp.pdf
Nudelman, J. “Uruguayos en New York”. En ARQA/UY. (2015). Disponible en: http://arqa.com/actualidad/colaboraciones/uruguayos-en-new-york-por-jorge-nudelman.html