Tomado de: "Hotel Sheraton (1999- 2005)". Arquitectura, SAU, N° 271 (2015). Disponible en: https://issuu.com/bsau/docs/arquitectura_271
El proyecto surge de un llamado abierto a expresiones de interés convocado por la Intendencia Municipal de Montevideo y la Asociación de la Prensa del Uruguay en un terreno cedido a esta última por el municipio.
El programa propuesto por el oferente debía además incluir a la Sede Gremial de APU y a algunas oficinas propias de la IMM.
El predio, objeto del llamado, presenta características particulares en cuanto a su ubicación y conformación: abraza un edificio de principios de siglo XX ubicado en la esquina de la manzana y presenta dos frentes, uno a la Calle Ejido y otro a un callejón peatonal que lo separa de un viejo mercado agrícola de fines del siglo XIX.
Justificación de la solución compositiva adoptada
Las características prediales sugieren una configuración con bloques de habitaciones sobre los frentes del terreno, destinando las medianeras a la ubicación de servicios comunes del hotel.
Un gran patio central, iluminado cenitalmente, unifica el conjunto y ofrece un paisaje común a las circulaciones verticales y horizontales.
En el exterior, el proyecto reconstruye la altura del edificio existente en la esquina de la manzana, dotando al conjunto de una volumetría unitaria. Las pieles de vidrio o aluminio, y la estructura portante visible, se ubican en la fachada dando una respuesta diferencial a cada situación urbana, el frente a Ejido y el frente al callejón peatonal.
Una importante cubierta liviana suspendida sobre la vereda, confiere al edificio una visualidad característica, propia de la actividad instalada y necesaria para identificarse en un entorno inmediato disperso.
El acceso a las oficinas de la IMM y la sede de APU se ubica sobre la calle San José articulando las distintas alineaciones del edificio en esquina y del mercado.
Las funciones colectivas más destacadas encuentran su adecuada ubicación en relación con la ciudad: el restorán en planta baja sobre el callejón peatonal y la piscina y spa en los últimos niveles con vistas al Río de la Plata.
Características constructivas generales de la edificación
Sobre una estructura básica de pilar y losa de hormigón armado se conforma la sucesión de espacios con mecanismos propios de la construcción seca y prefabricada, alojando detrás de las superficies, las instalaciones e infraestructuras necesarias para el funcionamiento del hotel.
La variación material de las texturas y terminación de las superficies, distinguen los diversos sectores del espacio privado y colectivo del hotel.
Fundamentación de la categoría
Edificios para fines diversos. La conjunción de funciones presentes en el edificio (hotel, sede gremial y oficinas públicas) le confieren al proyecto un interés especial en la articulación de estas entre sí y con el espacio público, lo cual justifica plenamente la consideración en esta categoría.
Tomado de: "Un estudio de arquitectura contemporáneo debe saber leer los desafíos". El Observador, Suplemento especial "Four Points by Sheraton Montevideo", 28 de junio 2005. En IHA. Carp. 1945/16-19.
En el Centro de la ciudad de Montevideo, entre el Palacio Municipal y el histórico Mercado de la Abundancia -ambos patrimonio de la ciudad-, se localiza el hotel Four Points by Sheraton Montevideo, un cuatro estrellas plus enmarcado en un edificio de usos mixtos, de 15.000 m2 construidos, compuesto por una planta baja, dos subsuelos y 11 niveles superiores.(...)
El edificio está compuesto por tres medianeras y tres fachadas a las calles Ejido, San José y al callejón peatonal del Mercado de la Abundancia. Esta fluida relación del edificio con su entorno inmediato, principalmente en la planta baja, establece vínculos muy próximos con la ciudad y con las actividades que plantea el edificio mixto. Desde este nivel no solo se accede al hotel por dos calles paralelas entre sí, sino que además se encuentra el acceso al sector que ocupa la sede de APU y el acceso al primer subsuelo -patio inglés- donde se localizan las oficinas, restoranes y el Centro Cultural de la IMM (parte de estos locales se ubican por debajo del callejón, lo que brinda la posibilidad de una futura conexión al subsuelo del Mercado).
El interior del hotel se conforma en un amplio espacio central de 12 x 12 metros, con una altura de 30 metros, en torno al cual se disponen las 10 bandejas de entrepisos, las circulaciones perimetrales de acceso a las habitaciones de cada nivel y el estar de las suites de la calle Ejido.
El techo de este ámbito es una gran claraboya de cristal que actúa como iluminación cenital.
Los espacios públicos inmediatos fueron definidos en forma conjunta con la propuesta arquitectónica. En la calle Ejido se conforma el acceso más importante del hotel, por allí acceden -a una explanada equipada con mobiliario urbano- los peatones y los vehículos de pasajeros. Este acceso está definido por una marquesina de acceso (acero y hormigón), colgada desde el mismo edificio mediante un tensor que soporta el volado de aproximadamente 10 metros, sin apoyos al suelo.
El callejón del Mercado de la Abundancia no solo recibe el mobiliario urbano particular (cartelería publicitaria, luminarias, asientos, etcétera), sino que también el de las actividades del hotel que están en relación con el mismo (mesas del restorán y de la cafetería). En la esquina del callejón con la calle San José se encuentra un ascensor para uso público que vincula la planta baja con el primer y segundo subsuelo del edificio donde se encuentran las salas del Centro Cultural y los estacionamientos para vehículos. (...)
Primer premio en Concurso licitación, 1998.
Obra seleccionada en la 5ta BIA - Bienal Internacional de Arquitectura y Diseño de San Pablo (2003).
Premio edificio para fines diversos, Concurso Obra Realizada SAU, 2014.