Confitería Americana

Eugenio Carlomagno, Alfredo Bouza, Eduardo González Fruniz
  • Dirección: AVDA 18 DE JULIO 1218
  • Fechas inicio-fin: 1937-
  • Programas: VIVIENDA COLECTIVA, Comercio

Tomado de: AAVV.  Guía Centro. Montevideo. Elarqa Tomo 7. Montevideo: Dos Puntos, 1995.

Inserto en un predio entre medianeras, el edificio mantiene la alineación frontal del tramo, incorporando sutiles curvaturas al plano de fachada y, a través de una interesante resolución del coronamiento, conjuga las diferentes alturas que los edificios linderos tenían en el momento de su construcción.

La planta baja -hoy destinada a galería comercial- fue concebida como un gran salón de té, exposición y ventas de la confitería. Flanqueando su vidriera se ubicaban los accesos a los niveles superiores. El diseño original de las plantas altas respondía a la diversidad programática, disponiendo dos sectores -a ambos lados del eje del predio- que podrían leerse como edificios independientes: uno destinado a apartamentos y el otro a un espacio multifuncional en doble altura perteneciente a la confitería que arrendado para fiestas y acontecimientos culturales, y culminaba con el piso destinado a residencia de los propietarios.

La fachada se resuelve en una composición unitaria que enuncia la diversidad funcional; en ella se juega con la simetría de un sector -generada a partir del acceso a la confitería y acentuada mediante el gran hueco del salón de fiestas-, y la asimetría del destinado a apartamentos; ambos se vinculaban mediante una espléndida marquesina con luminarias incorporadas -hoy anacrónicamente sustituida- que equilibraba a nivel de planta baja los distintos pesos relativos de los otros niveles.

Es una singularísima resolución, se combinan elementos afines al lenguaje Art Déco, al expresionismo y a la arquitectura racional. El hueco reformula el clásico motivo de la loggia como jerarquizador de la fachada simétrica, pero reinterpretado en clave moderna. Sus columnas se transforman en elementos protagónicos trascendiendo el hueco y estructuran toda la fachada desde la base hasta la culminación, alternando tramos en que aparecen exentas, se vuelven medias columnas, o quedan ocultas por el muro. En la loggia presentan luminarias incorporadas según un magnífico diseño integral, que iluminando el hueco, anunciaban la presencia del salón de fiestas y del balcón de su entrepiso.

El interior de la confitería estaba resuelto en un Art Déco integral que abarcaba el diseño del pavimento, cielorraso, lambrices, artefactos de iluminación incorporados y mobiliario, con una sutileza que lo aproximaba a soluciones racionales y a través de la cual se alcanzaba un ambiente de particular elegancia y suntuosidad.


Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 26.864 / Nº 28.533. Fechas: 1995-1999.


Ver además:

Arana, M., Mazzini, A., Ponte, C., y Schelotto, S. Arquitectura y Diseño Art Déco en el Uruguay. Montevideo: Dos Puntos, Facultad de Arquitectura, 1999.

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988

Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012, pp. 290-291.

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015