Tomado de: Alemán, L., Gatti, P., Herrera, P., Hojman, M., Nisivoccia, E., Rimbaud, T. De los Campos - Puente - Tournier. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, 2016. p. 68-69.
Este es el único proyecto del estudio que fue construido tras obtener el primer premio en un concurso público.[1] Octavio de los Campos trabajó en él durante su estadía en Río de Janeiro, donde residía desde 1932 -sus compañeros, entretanto, estaban en Montevideo-.[2]
Se trata de un proyecto de carácter moderno -como las ideas que definen el programa-, cuya planta ofrece una lectura muy clara: dos alas dispuestas en torno al patio y unidas por una curva en la esquina. El volumen, simple y despojado, permite también distinguir la lógica funcional del edificio –acceso, hall de distribución, aulas, circulaciones-.
De los Campos invoca aquí, una vez más, la influencia de Dudok, y niega de modo rotundo posibles influjos de la arquitectura soviética[3].
Sin embargo, el sector dispuesto sobre la calle Venezuela tiene una asombrosa similitud con el Instituto de Industrias Textiles situado en Moscú.
Dos obras de arte se incorporan al edificio: el altorrelieve de Bernabé Michelena en la fachada principal y el mural de la biblioteca realizado por Demetrio Urruchúa, que toman a la mujer como tema específico.[4] Su presencia muestra el valor que esto tiene para los autores y la trama de relaciones que mantienen con el mundo artístico.
1. La Sección de la Enseñanza Secundaria y Preparatoria para Mujeres se crea por ley el 17 de mayo de 1912, en el marco del impulso innovador que el gobierno de Batlle y Ordóñez tiene en materia educativa. Es por ello que en 1944 el edificio pasa a denominarse Instituto Batlle y Ordóñez. En 1977 se aloja allí el Instituto de Profesores Artigas.
2. De los Campos llega a Río de Janeiro en busca de oportunidades laborales. Allí recibe las bases del concurso y concreta el proyecto.
3. Así lo afirma en la entrevista realizada en 1976. Ver: M. Arana, L. Garabelli, L. Livni: op. cit.
4. Los arquitectos conocen a Urruchúa en 1939, cuando este inaugura su muestra en el Ateneo. Ese mismo año le encargan el mural para su edificio.
Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 26.864. Fecha: 1995.
Primer Premio Concurso público de proyectos (1935).
Ver además:
AAVV. Revista Arquitectura, N°190. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1937.
AAVV. Revista Arquitectura, N°Homenaje. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1964.
Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.
Arana, M., Garabelli, L., y Livni, J. L. Entrevistas. Montevideo: Edición Especial Facultad de Arquitectura, SAU, 2016.
Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.
IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012, pp. 290-291.