Tomado de:IHA. Modernos Liceos del Uruguay. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/liceos_-_modernos-set-2015
Este edificio integra la serie de liceos diseñados por las oficinas técnicas del MOP entre 1940 y 1972, destacados entre otros aspectos por proponer nuevas conformaciones y materialidades en sintonía con los cambios que la enseñanza secundaria requería.
Ubicado en un extenso predio que ocupa la totalidad de una manzana cercana a la rambla mercedaria, el proyecto articula tres volúmenes simples con espacios exteriores que conforman un conjunto de gran riqueza espacial.
El volumen principal de dos niveles se ajusta a la alineación del predio generando un borde de manzana continuo sobre calle Paysandú. La organización en planta recoge la experiencia acumulada en edificios anteriores. Con orientación norte-sur, se agrupan en forma lineal aulas, laboratorios, salones de canto y servicios higiénicos y en el extremo oeste el área administrativa. En el último nivel de este bloque, se encuentra el observatorio astronómico, elemento característico desde el punto funcional y plástico de esta serie de edificios.
En el otro volumen, ubicado en la esquina de las calles Zapicán y Detomasi, se sitúan el salón de actos y la biblioteca, funciones que adquieren un carácter público en su vínculo con la sociedad local como ámbitos donde se desarrollan actividades culturales que trascienden lo meramente educativo.
Uniendo ambos volúmenes se coloca el acceso - verdadero espacio reunitivo- totalmente transparente hacia sus dos fachadas, cumpliendo un doble rol. Por un lado oficia de conector, vincula el sector administrativo y de aulas con el área de biblioteca y salón de actos. Pero también, debido a su condición material de volumen transparente ubicado entre dos espacios exteriores, genera una sucesión exterior-interior-exterior que permite una fluidez espacial y una permeabilidad visual, de gran calidad. Fluidez espacial que da cuenta de las búsquedas propias de la arquitectura moderna de este periodo.
Los patios, como en muchos de los casos analizados, son concebidos como una extensión funcional y espacial del interior. Aquí, el patio de acceso con su retícula de árboles conforma un espacio agradable de espera y encuentro, que se adapta a las particulares características climáticas de la ciudad de Mercedes.
Se adopta un lenguaje abstracto y simple. El volumen de aulas se estructura con franjas continuas horizontales alternando vanos y llenos y acusando la estructura de hormigón armado que oficia también de parasol. En el otro volumen se juega con planos opacos y parasoles verticales dando cuenta de las funciones interiores, en una actitud de honestidad como resultado de una idea de objetividad propia de la modernidad y que los proyectistas asumiran también en obras posteriores (Salto, Pando).
Los diez años transcurridos desde el proyecto para el liceo Dámaso de Montevideo son años de cambios para la cultura arquitectónica nacional y evidentemente para José Scheps también. Hay una clara y definitiva ruptura con los principios de composición clásicos para abrazar las nuevas concepciones modernas en forma radical.