Liceo Nº 4 Juan Zorrilla de San Martín

Pedro DANERS

Tomado de:  IHA. Modernos Liceos del Uruguay. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/liceos_-_modernos-set-2015

(...) Una muy adecuada implantación urbana en un terreno complejo, valorizando el sector del terreno de la esquina que queda segregado del resto con la ubicación del acceso y una apropiada articulación volumétrica. Recursos que denotan una inserción que se adapta a las características de la ciudad tradicional como es lo usual en estos primeros liceos de la serie. El partido elegido, que conforma una planta en forma de “H” generando 2 patios, se nutre de la arquitectura educacional clásica de tipo claustral. Pero por otro lado, tiene en cuenta nuevos conceptos higiénicos como la ubicación de las aulas hacia la calle y la importancia de la luz, así como sus dimensiones. Desde el punto de vista del lenguaje manifiesta esa dualidad propia de este periodo: evocando cierto clasicismo con la entrada monumental y la cornisa por un lado, y su modernidad con una vocación de corte expresionista que se visualiza fundamentalmente en el volumen semicilíndrico de la esquina.

Se resolvían los aspectos higiénicos, funcionales y técnicos con una visión moderna pero las tipologías tradicionales no eran fáciles de descartar. Pero aún más fuerte era la idea clásica de dotar al edificio de un carácter adecuado, que continuó vigente en estos años incluso cuando ya habían empezado a aparecer variaciones al modelo tipológico que anunciaban una nueva situación. (...)


Tomado de: AAVV. Edificios educacionales. Formas de enseñar. Elarqa Nº 17. Montevideo: Dos Puntos, 1996.

El proyecto del liceo Zorrilla se genera cuando la arquitectura renovadora en el Uruguay ya se ha consolidado en cuanto a su aceptación social como arquitectura contemporánea y se incluye en el movimiento nacional al que contribuyeron, entre otras, las obras de R. Lorente Escudero, C. A. Surraco, J.A. Rius, R. Amargós, M. Cravotto, B. Arbeleche y M.A. Canale, etcétera.

En un terreno complejo por su desfasaje respecto a la esquina de Requena y Bulevar España, el proyecto logra una excelente implantación urbana, recuperando y valorizando el sector segregado de dicho ángulo con la ubicación del acceso y su apropiada articulación volumétrica.

El partido elegido -un desarrollo perimetral con dos amplios patios cerrados- se nutre de la arquitectura educacional clásica y tiene en cuenta nuevos conceptos ambientales e higiénicos, como las dimensiones de las aulas o la importancia que cobra la luz. Por otro lado, la arquitectura manifiesta su modernidad en el manejo de una doble expresión a la vez, evocando cierto clasicismo (como sucede con la entrada, cuyo carácter monumental se refuerza por la disposición de una gran escalinata de acceso), y una vocación de corte expresionista que se manifiesta en el plano recortado de la fachada sobre la calle Durazno y sobre todo en el volumen semicilíndrico de la esquina de Bulevar España y Requena.


Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº  35.639. Fecha: 13/08/2015.


Ver además:

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015

IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Margenat, J.P. Tiempos Modernos arquitectura uruguaya afín a las vanguardias 1940-1970. Segunda Parte. Montevideo: 2013.