Cine Teatro Metro

Francisco Lasala
  • Dirección: SAN JOSÉ 1211
  • Fechas inicio-fin: 1936-
  • Programas: TEATRO, Cine

Tomado de: Arana, M., Mazzini, A., Ponte, C., y Schelotto, S. Arquitectura y Diseño Art Déco en el Uruguay. Montevideo: Dos Puntos, Facultad de Arquitectura, 1999.

El diseño de este edificio  fue realizado en los Estados Unidos o por lo menos allí fueron establecidas sus directivas principales.

“Los planos antes de iniciarse la construcción, fueron minuciosamente revisados por Harry Moskowitz, ingeniero jefe del Departamento de construcciones que la Metro tiene instalado en New York”. 129

Todos los detalles y características de la obra respondían a una clara intencionalidad definida por la MGM para ganar la plaza montevideana. El gerente de la Metro en Montevideo, expresaba el día de la inauguración del edificio: “En Montevideo el público no va al cine en la proporción que lo hace en otros países porque a nuestro entender no encuentra en los salones las comodidades que necesita. En esto estriba, en principio, nuestra preferente atención. Pero de ahora en adelante, el público montevideano tendrá un salón que, por su confort, por su acústica y por mil y un detalles, más podría ubicarse en cualquier lugar de Estados Unidos donde existen, en efecto, los locales más suntuosos y cómodos”. 130

Las condiciones de programación que fueron planteadas por la compañía informan sobre las características de la obra y su cierto aire de  moderna “exclusividad”.131

Se incorporaron a la sala importantes adelantos técnicos con el fin de proporcionar la mejor ambientación para el espectáculo cinematográfico y un marco confortable para los espectadores: iluminación, calefacción, ventilación, sonido, sistema de protección contra ruidos exteriores, etcétera.

Fue especialmente cuidada la acústica de la sala, rasgo que la distinguió de buena parte de las existentes en la ciudad de Montevideo por aquellos días (la mayor parte de las cuales fueron construidas con anterioridad a la aparición de los filmes parlantes).

Ubicado en un predio esquina en el centro de la ciudad, el edificio responde a esta situación mediante una curva, que retomando la línea de fachada de la calle San José, remata en el volumen prismático y ciego que, dispuesto sobre la calle Michelini, evidencia ser el contenedor de la sala (…). Su altura acompañaba, en el momento de ser construido, el nivel general de los tramos linderos.

Se distinguen claramente dos volúmenes, uno que contiene el acceso, los foyers, escaleras y oficinas de la empresa, y el otro correspondiente a la sala. En la articulación de ambos, se ubicaba el característico cartel de la compañía Metro.

El edificio resulta de difícil adscripción estilística. El lenguaje con que se trata la envolvente exterior es vagamente clásico y muy depurado. Eran de resolución claramente Art Déco la importante marquesina que originalmente rodeaba la esquina y el gran letrero vertical que posteriormente fuera suprimido.

La composición se basa en un riguroso planteo de simetría axial apropiado para un predio entre medianeras, que en este caso se adapta a la situación de esquina con el desplazamiento del hall de entrada. Una vez flanqueado éste, el edificio se revela como plenamente simétrico, y este carácter se resalta con la organización de las circulaciones, el equipamiento y la decoración.

La importancia atribuida a la decoración y equipamiento interior se revela en la cuidada resolución de todos y cada uno de sus aspectos: pavimentos, alfombrados, revestimientos, artefactos de iluminación, butacas, elementos de mobiliario en general. Todo esto está vinculado con una sensibilidad que incluye el Art Déco pero que no se restringe a él (…)

La sala, con capacidad para 1500 butacas (número no alcanzado en Montevideo hasta entonces, de acuerdo con las informaciones aportadas por la prensa en el momento de su inauguración), se organiza en dos niveles: platea baja que abarca toda la sala, y tertulia ocupando aproximadamente la mitad. Esta disposición genera un subespacio de poca altura que contrasta con el carácter monumental del espacio general.

Es en el tratamiento de la sala donde sí se manifiesta plenamente el carácter Art Déco: se lee como una inmensa caja, ya que el cielorraso y los paramentos se resuelven mediante una envolvente perceptualmente continua (…). Se insinúa, coincidiendo con las principales líneas estructurales, la sectorización de la sala en cuatro módulos: tres de ellos conforman la zona de las butacas y el cuarto define el sector de la pantalla. Bajo la tertulia, un lambriz de madera oscura abarca toda la altura y se continúa luego a modo de basamento e los demás sectores. La zona de butacas presenta diseños zizagueantes típicamente Art Déco en tonos dorado, mostaza, rojo y turquesa sobre los paramentos dentados (…)

El sector de la pantalla aparece enmarcado por dos columnas monumentales acanaladas en rojo y dorado y un “entablamento” tubular. Los paramentos de este sector presentan un tratamiento sutilmente diferente al de los restantes, pero en todos, se producen efectos ópticos cambiantes según la posición del observador. El cielorraso está tratado en fajas quebradas de colores que producen la ilusión de planos inclinados (…)

El tratamiento de la envolvente interior se complementa en las luminarias, magníficos ejemplos de diseño Art Déco (…).

129. Véase artículo titulado “El León entra en la ciudad” en diario El País. Mdeo. 28 de setiembre de 1936.IHA.carpeta 1385.f.10. En la misma publicación se atribuye a Lasala la dirección de las obras, lo que es corroborado por otros testimonios: “Al arquitecto e ingeniero Francisco Lasala corresponde el mérito de esta construcción que se destaca por la elegancia de sus líneas y el acierto de su construcción”. Revista El Progreso Arquitectónico. Mdeo. Nº 102. Mayo de 1937.p.53

130. Mitchell Smith, Diario El País. Ibídem.

131. “…tras un año de receso, la Metro Goldwyn Mayer accedió a traer su programación con una advertencia: en la sala que se inaugurará, cada primicia exhibida será acompañada por cortos y el largo metraje no podrá ser exhibido en ninguna sala local luego de los 90 días de su fecha de estreno. Ibidem.


Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 35.639. Fecha: 13/08/2015.


Ver además:

AAVV. Art Decó. Montevideo. Guía Elarqa Tomo 7. Montevideo: Dos Puntos, 1999.

Margenat, J.P. Arquitectura Art Deco en Montevideo (1925-1950). Cuando no todas las catedrales eran blancas. Montevideo: 1994.

Revista El Progreso Arquitectónico. Nº 102. Montevideo: mayo de 1937.