Iglesia de San Carlos

S/D
  • Dirección: SARANDÍ entre TREINTA Y TRES y 18 DE JULIO
  • Fechas inicio-fin: 1792-1801
  • Programas: IGLESIA

Tomado de: Rey, W., Barriola, N., Mendizabal, M. Tu Patrimonio, Montevideo: Editorial  bDP, 2011.

LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE SINGULAR TEMPLO religioso se inició en el siglo XVIII. Más exactamente, fue  en 1792 que se colocó la piedra fundacional, es decir casi 30 años después de haber sido fundado el poblado de San Carlos por don Pedro de Cevallos. Sin embargo, su proceso fue dificultoso, según nos cuenta el historiador Juan Giuria, pues ya antes –en 1798- se habían iniciado ciertos trabajos que debieron ser demolidos, luego de un peritaje técnico realizado por el Ing. Militar José Pérez Brito. La nueva iglesia debía entonces garantizar su estabilidad a partir de una solución constructiva y proyectual de gran solidez, en términos tan reales como visuales.

De esta manera, su imagen general nos habla de un cuerpo inferior muy macizo, apenas alivianado por tres arcos de ingreso que no corresponden a tres naves interiores, sino a una sola. Pequeñas ventanas abocinadas se ubican en el cuerpo de las torres y cuatro aberturas en arco aligeran la parte superior de las mismas. Dos media cúpulas revestidas con azulejo partido dan remate a dichas torres.

La cubierta de esta iglesia parroquial es una bóveda de cañón, realizada en ladrillo, que alcanza los 7 metros de ancho y 30 de largo.

Estaba pensada para recibir sobre ella y de manera directa la terminación final de tejas. Las paredes laterales, de importante espesor y reforzadas mediante contrafuertes claramente visibles hacia los costados de la misma, reciben el empuje lateral de aquella gran bóveda.

Un detalle ornamental singular es el que resulta del friso ubicado inmediatamente debajo de la última cornisa, próxima a los arcos superiores de las torres. Allí puede verse una decoración  policroma, realizada a partir de la incrustación en el muro de platos de porcelana inglesa, de tono azulado, que debieron ser, según especula el historiador Carlos Seijo, los “utilizados en el banquete del día de la consagración, en 1801”. Sobre dicho friso y en las esquinas de las torres se identifican a su vez, ocho jarras de loza blanca, con filetes azules.

Monumento Histórico Nacional. Resolución Nro. 1238/984.

Resultando: I) Que la ley 14.040 establece que podrán ser declarados Monumentos históricos los bienes muebles o inmuebles vinculados a acontecimientos relevantes a la evolución histórica nacional, a personajes notables de la vida del país o a lo que se considera representativo de la cultura de una época.

II) Que la expresión "Monumentos Históricos" contenida en la ley 14.040 reviste un alcance muy amplio, porque además de las obras arquitectónicas y de ingeniería y paisajes urbanos, suburbanos y rurales, comprende obras de arte, yacimientos arqueológicos y paleontológicos, estatuas, obeliscos, estelas recordatorias, campos en los que se produjeron hechos de armas, cementerios, manuscritos, impresos, planos, mapas, grabados, partituras, piezas numismáticas y de filatelia y todo otro exponente que pueda asociarse a la evolución histórica y social de la República y a todas las manifestaciones que en el decurso de los años han ido constituyendo su acervo cultural; XI) Que en el interior del país el Poder Ejecutivo declaró en una primera etapa Monumentos Históricos a diversos bienes culturales, respondiendo, en algunos casos, a razones de homenaje y, en otros, a motivos de urgencia, por resoluciones 1.091/974 de 28 de mayo de 1974, 969/975 de 10 de junio de 1975, 1.018/975 de 24 de junio de 1975, 1.411/975 de 25 de agosto de 1975, 1.867/975 de 4 de noviembre de 1975.1.970/975 de 25 de noviembre de 1975, 100/976 de 3 de febrero de 1976, 929/977 de 25 de junio de 1977 y 2.163/981 de 18 de setiembre de 1981.

Considerando: que corresponde seguir el plan orgánico efectuando la declaración de Monumentos Históricos en el departamento de Maldonado.

Declárase Monumentos Históricos a los bienes culturales ubicados en el departamento de Maldonado que a continuación se enumeran:

12) Iglesia de San Carlos, construida a impulsos del Cura Vicario Presbítero Manuel Amenedo Montenegro, cuya piedra fundamental fue colocada el 5 de noviembre de 1792 y que fuera consagrada por don Benito Lué y Riega, Obispo de la Diócesis, el 16 de setiembre de 1904, Calle Sarandí entre Treinta y Tres y 18 de Julio, Manzana 1, Padrón 9, Segunda Sección Judicial del departamento de Maldonado, Ciudad de San Carlos. (*)

Ver además:

Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.