Tomado de: Relevamiento y comentario sobre los bienes de interés municipal de Montevideo, elaborado por el IHA y el SMA de la Facultad de Arquitectura. Montevideo: inédito, 1997.
La vivienda se constituyó en las primeras décadas del siglo XX en una de las inversiones edilicias económicamente más convenientes, verificándose numerosas intervenciones destinadas al arrendamiento fundamentalmente para familias de bajos recursos.
Ejemplos particularmente señalables son los dos edificios de renta construidos por Ferro y Pitaluga en el Reducto, que plantean una alternativa valorable al uso tradicional del corazón de manzana en una propuesta de baja altura y alta densidad.
La “galería” ubicada en Burgues y Machado adopta un partido -asimilable a la tipología que frecuentemente se denomina “apartamentos en tira”- estructurado en base a un eje principal en “L” definido por un corredor central que penetra en la manzana, ordenando una sucesión de apartamentos que se disponen en planta baja y dos niveles.
Este corredor techado con claraboyas contiene las puertas de entrada individuales a los apartamentos. En planta baja se aprovecha la particular condición del terreno en esquina para hacer accesibles las viviendas directamente desde la calle. En las plantas superiores la circulación se ubica sobre uno de los lados, generando puentes desde ella hacia los accesos sobre el otro lado.
Esta particular resolución de las circulaciones conforma un espacio interior de carácter semipúblico de gran riqueza espacial, con una triple altura que permite la iluminación cenital en todos los niveles.
Las tendencias higienistas imperantes en la época se reflejan en la resolución de los diferentes apartamentos. Se busca iluminar y ventilar todas las habitaciones -incluidos baño y cocina- ya sea directamente a pozos de aire sobre las medianeras o aprovechando el amplio desarrollo de las fachadas; o indirectamente a través del corredor central.
Las fachadas están constituidas por un muro perforado por el ritmo de los vanos, y coronado por una cornisa, con un resultado formal de gran sencillez.
A pesar de los fines especulativos con que se construyó este conjunto edilicio, el interés radica en que se logran condiciones aceptables de habitabilidad en una solución de vivienda popular que, reafirmando la manzana como unidad urbana, densifica el tejido tradicional. Al mismo tiempo le aporta a la ciudad un ámbito a modo de una verdadera calle peatonal interior, con una escala muy acertada y una rica espacialidad.
Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 26864. Fecha: 1995.
Ver además:
IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Disponible el Permiso de Construcción en el Archivo del IHA: P.de C. Nº 114350.