Tomado de: “Centro Barrio Uruguay (Dpto. Tacuarembó)”, Arquitectura, SAU, Nº 233 (1956): 38-41.
Se utilizaron materiales modestos, eliminando revestimientos costosos y la estructura de hormigón armado no se revocó; se resolvió pintarla, obteniéndose un conjunto de gran sencillez, de color variado, destacándose dos murales del artista Jonio Montiel. Uno de ellos es un relieve en piedra arenisca, ejecutado por obreros locales sobre un boceto del pintor. El otro, es una pintura ejecutada directamente por Montiel en esmalte sobre chapas de hierro y llevadas al horno, lográndose la calidad de la pintura al óleo con los colores y brillos característicos del esmalte. Ambos murales son constructivistas y se integran en el conjunto en forma lógica y sobria. Con esos elementos se excluyó todo intento de monumentalidad, lográndose una escala humana y correcta adaptación de las variadas funciones que se desarrollan en el Centro.
Tomado de: Walter Domingo, “El centro de barrio. Integrador de comunidades”. Publicación especial de Revista Antropológica, Montevideo (1987).
En Tacuarembó, ciudad de unos 25.000 habitantes en 1950, se construyeron hace 30 años tres centros de barrio para las zonas suburbanas que rodean el núcleo central de la población.
El primero en realizarse se ubicó en el barrio llamado “Ferrocarril”, que entonces tenía una población de aproximadamente 2.500 habitantes (23) y estaba separada del núcleo central por las vías y estación de ferrocarril. Barrio de zonas de clase media baja y baja, con núcleos de población marginal, bastante heterogéneo desde el punto de vista económico, con poca actividad industrial y artesanal, alto porcentaje de población ocupada en tareas zafrales, y con escasez de servicios de agua, electricidad, saneamiento y pavimento. Salvo la escuela primaria, no existían otros organismos estatales.
El centro fue concebido como un núcleo de servicios culturales, laborales, deportivos y de participación popular en general. Se inauguró en 1953, siendo además un centro de apoyo a la comunidad en reparación de viviendas, servicios, etcétera.
Su primera administración se otorgó a una comisión electa por los habitantes del barrio, definido en sus límites, previamente, por medio del voto secreto. El sistema administrativo funcionó estrictamente un período de gobierno comunal (cuatro años) y posteriormente los acontecimientos políticos fueron reduciendo su autonomía, hasta casi desaparecer el funcionamiento de las comisiones vecinales en los últimos años. No obstante, cuando hace unos cuatro años se iniciaron acciones de promoción social por parte de algunas instituciones privadas y la Oficina de Asistencia Social de la Municipalidad, las comisiones vecinales cobraron un vigor espectacular. (...)
Tomado de: Declaración de Monumento Histórico Nacional. Murales de Jonio Montiel. Resolución N° 673/014.
VISTO: La gestión del Director General de Cultura de la Intendencia de Tacuarembó Dr. Enrique Arezo para que se declare Monumento Histórico Nacional dos murales del artista Jonio Montiel ubicados en la Escuela N° 145 de la ciudad de Tacuarembó.
RESULTANDO: Que los murales fueron encargados al artista Jonio Montiel (1924-1986) por el Arq. Walter Domingo para la inauguración del Centro de Barrio N° 1 del Barrio Ferrocarril, ciudad de Tacuarembó en el año 1953. Estos murales constructivos -uno de chapa esmaltada y otro de piedra arenisca- se encuentran en buen estado de conservación y son obras de relevante singularidad. Se insertan en la tradición muralista latinoamericana que plantea a la obra plástica como parte del proceso social de cambio. Asimismo la presencia del Taller Torres García en la propuesta estética de las obras, le otorga calidad plástica y su instalación en un espacio público de uso comunitario, es percibido por la sociedad de Tacuarembó como un legítimo patrimonio que debe ser compartido con todos los habitantes de la República.
CONSIDERANDO: Que la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación de acuerdo a las previsiones de la Ley N° 14.040 de 20 de octubre de 1971, tiene entre sus cometidos el asesoramiento al Poder Ejecutivo en el señalamiento de aquellos bienes relevantes para la historia del país que por su significación y representatividad den testimonio de la vida cultural del Uruguay en sus más diversos aspectos. Asimismo tiene el cometido legal establecido por la Ley N° 17.473 de 9 de mayo de 2002 de ocuparse y mantener actualizado el Registro General de la Propiedad Estatal de Obras de Artistas Plásticos, por lo que entiende adecuado que los murales instalados en 1953 en el primer Centro de barrio de la ciudad de Tacuarembó del Barrio Ferrocarril, actual Escuela N° 145, sean declarados Monumento Histórico Nacional.
ATENTO: A lo expuesto, a lo informado por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, a lo establecido en el art. 181 nal. 8 de la Constitución de la República, en la Ley N° 14.040 de 20 de octubre de 1971 y su Decreto Reglamentario 536/972 de 1 de agosto de 1972 y Resolución de fecha 1 de junio de 2006,
EL MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
en ejercicio de atribuciones delegadas
RESUELVE:
1
DECLÁRASE Monumento Histórico Nacional los dos murales del artista Jonio Montiel ubicados en la Escuela N° 145, ex Centro de Barrio N° 1 de la ciudad de Tacuarembó ubicado en el Barrio Ferrocarril.
RICARDO EHRLICH
Nota Nómada: El actual tratamiento cromático de los diferentes elementos que conforman el conjunto distorsiona su imagen original.
Nota Nómada II: Por más información general sobre los centros de barrio ver "Centro de Barrio Nº 1".
Monumento Histórico Nacional. Resolución 673/014.
Ver además:
"Centro de Barrio, Tacuarembó", Arquitectura, SAU, Nº 256 (1986): 44-45.
IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en: https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015