Centro de Barrio Nº 3

Walter Domingo
  • Dirección: REPUBLICA ARGENTINA esquina AVDA RODRIGUEZ CORREA, MANUEL
  • Fechas inicio-fin: 1954-
  • Programas: CENTRO DE BARRIO

Tomado de: Walter Domingo, “El centro de barrio. Integrador de comunidades”. Publicación especial de Revista Antropológica, Montevideo (1987).

Entendemos (...) que el centro de barrio debe ser el núcleo de dinamización de la comunidad, tanto para la defensa de intereses específicos como para la comprensión de las razones profundas que motivan su situación social, incluso la marginación, dando lugar a acciones efectivas que tiendan a la modificación de estructuras limitantes para el desarrollo de la comunidad.

La expresión “centro” manifiesta un concepto funcional y no espacial, por tanto su configuración puede ser muy variada e incluir espacios y locales diversos vinculados por los objetivos establecidos. En los centros de Tacuarembó la ampliación de objetivos ha promovido la iniciación de una red de instituciones con funciones colaboradoras del centro, como lo son la escuela primaria, el liceo, iglesias, cooperativas.(...) Importa señalar que en el “centro de barrio” que constituye el centro de nuestra propuesta, no se incluye ningún elemento de atracción comercial, y ha quedado demostrado que el “centro” no requiere de la “sociedad de consumo” para significar una fuerte atracción para la comunidad.

En 1951, fecha en la cual se iniciaron los trabajos del centro de barrio Nº 1 en Tacuarembó, se realizó el VIII Congreso del CIAM (21), que adoptó como objetivo el análisis y sugerencias para los nuevos “corazones” de la ciudad, pero su enfoque se dirigió básicamente a la organización de espacios para el “tiempo libre”, incluyendo sectores administrativos y comerciales como elementos principales.

Un nuevo escalón a comenzado ya, con la coordinación que han establecido las comisiones de los centros de barrio en Tacuarembó, para organizarse en actividades sociales y deportivas, así como en la solución de algunos problemas específicos (como crear un banco de medicamentos). Paralelamente debe corresponder un estudio urbanístico a escala de la ciudad y región que integre los barrios y la ciudad en una unidad, como lo proponía el arq. Julio Vilamajó hace ya cuarenta años.

Pasando a un grado de mayor precisión, podemos fijar las directivas básicas para el centro de barrio. Para esto tomaremos como base, al menos en lo fundamental, los trabajos realizados por el IPRU (Instituto de Promoción social del Uruguay) y el CLAEH (Centro Latinoamericano de Economía Humana) en los años 1980-82 (22):

Objetivo del centro de barrio:

- mejora de la calidad de vida de la población a nivel de personas y familias en las áreas de habitación, trabajo, salud, educación, recreación y circulación.

- incremento de recursos para la comunidad

- aumento de los procesos decisorios participativos

- iniciativas y formulación de proyectos a mediano y largo plazo.

Actividades en el centro de barrio:

- asambleas de vecinos

- apoyo a grupos más necesitados

- cursos de capacitación

- policlínicas

- talleres: lavadero, artesanías, etc.

- participación social

- deportes

Recursos:

- aportes cooperativos del barrio

- estatales

- créditos para trabajadores

- compras colectivas

Metodología:

- determinación de necesidades

- inventario de recursos humanos y físicos, económicos e institucionales

- iniciativa de autoridades Iniciativa de las comunidades

- creación de acciones autogestionadas, aún cuando sean aisladas.

(21) Ver Il Cuore de la Cittá, Ed. Hoepli, Milano 1954. 

(22) Marsiglia, Javier y Méndez, Cristina. Pautas para la evaluación a dos años del comienzo del programa de animación y promoción de grupos de acción social, IPRU-CLAEH-Intendencia Municipal de Tacuarembó. 1981.


Tomado de: Declaración de Monumento Histórico Nacional. Resolución N° 577/014. Disponible en: http://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/577-2014

VISTO: La gestión de la Dirección General de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud de la Intendencia de Tacuarembó para que se declare Monumento Histórico Nacional la escultura "El Hongo" del arquitecto Walter Domingo, construido en cemento armado en el Centro de Barrio N° 3 de Tacuarembó.

RESULTANDO:

I) Que el arquitecto Walter Domingo en su desempeño como técnico y Director de Obras de la Intendencia de Tacuarembó durante la década de 1950 realizó una destacada labor dejando importantes obras para la ciudad como el Estadio Municipal, la Pista de Atletismo, el Velódromo Municipal y la Plaza de las Américas.

II) Que esta obra se encuentra ubicada en el Centro de Barrio N° 3 de la ciudad de Tacuarembó, siendo éstos concebidos por el Arq. Domingo para brindar diversos servicios sociales y mejoras en las condiciones de trabajo de sus habitantes. Se trata de una iniciativa pionera en tal sentido, inspirada por las concepciones urbanísticas y arquitectónicas que eran objeto de reflexión y debate en la Facultad de Arquitectura en los años 50 del siglo XX.

CONSIDERANDO:

I) Que esta construcción, proyectada en el año 1954, surge con el objetivo inicial de proporcionar un espacio cubierto a los artesanos de la ciudad. Una vez desaparecido este uso, su escultórica presencia ha adquirido un carácter simbólico, emblemático e identitario que lo han transformado en un ícono de la ciudad.

II) Que se trata de una audaz estructura de hormigón armado, bautizada como "el Hongo" por la población local dada su particular forma y diseño que implicó un riguroso cálculo estructural que contó con el asesoramiento de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y el Señor Leonel  Viera, referente en el diseño y cálculo de singulares estructuras de hormigón.

III) Que la construcción ha adquirido un valor simbólico y referencial importante para la población local, la cual, entre otras cosas, le ha dado su actual denominación y la ha hecho extensiva informalmente al Centro de Barrio N° 3 de la ciudad de Tacuarembó y en ocasiones al barrio circundante.

IV) Que la misma constituye un escenario para diversas actividades institucionales, comunitarias, y de esparcimiento para familias, niños y jóvenes.

V) Que por sus dimensiones y particular forma, se ha transformado en una marca territorial sirviendo como punto de referencia en el espacio de la ciudad, así como en atractivo turístico.

VI) Que se entiende pertinente la protección del mencionado bien bajo la figura de Monumento Histórico Nacional.

ATENTO: A lo precedentemente expuesto, a lo informado por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, a lo establecido en el art. 181 Nal. 8 de la Constitución de la República, a lo dispuesto en la Ley 14.040 de 20 de octubre de 1971, y el Decreto Reglamentario 536/72 de 1° de agosto de 1972 y Resolución de fecha 1 de junio de 2006.

EL MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CULTURA en ejercicio de atribuciones delegadas, RESUELVE:

1 DECLÁRASE Monumento Histórico Nacional la construcción conocida como "El Hongo" proyectada por el arquitecto Walter Domingo, ubicada en el Centro de Barrio N° 3 de la ciudad de Tacuarembó.

2- EL BIEN queda afectado por las servidumbres previstas en el art. 8 de la Ley N° 14.040 de 20 de octubre de 1971 y Decreto N° 536/72.


Monumento Histórico Nacional. Resolución 577/014.