Vivienda Darnaud - Embajada de Rusia

Horacio AZZARINI

Tomado de:  IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Ejemplo representativo de una tipología de vivienda señorial que, dejando amplios retiros verdes definidos por elaborados muros y rejas artísticas, caracterizaba la entonces avenida España como un ámbito calificado, carácter que se ha ido perdiendo por la sustitución tipológica operada.

Se organiza en torno a un núcleo central que contiene la escalera principal, estando todas las habitaciones directamente vinculadas al exterior, y a un eje principal que en planta baja determina una sucesión de espacios de atravesamientos a cuyos lados se distribuye la zona de recepción, conformada por suntuosos salones, marco adecuado para los requerimientos de la actual sede diplomática.

Se trata de una arquitectura básicamente cúbica, a la que se agregan ciertos elementos que desdibujan su simetría elemental: hacia un lado el volumen más bajo, delimitado por una logia que funciona como transición entre el espacio exterior y el interior; y hacia el otro, un bow-window que se proyecta hacia el jardín.

El lenguaje historicista se adscribe a pautas de composición y estilemas propios del renacimiento y el manierismo italianos, en la clásica estructuración tripartita de basamento, plano de desarrollo y coronamiento.

Una estricta simetría comanda la fachada principal, reforzada por la jerarquización del tramo central, donde la serliana que define el acceso y la logia de planta alta, enmarcan potentes huecos de sombra. Este recurso se potencia con el frontón curvo por encima de una elaborada cornisa que recorre todo el perímetro de la casa.

Sin abandonar los códigos tipológicos y lingüísticos clásicos, esta residencia incorpora ciertos elementos netamente modernos relativos al confort y a la funcionalidad, que traducen las tensiones de una época de transición hacia la arquitectura renovadora. 


Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 26864. Fecha: 1995.


Ver además:

Anales, núm. 136, época II (1944). IHA. Carp.1664/51-52.

Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.

Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.

Relevamiento y comentario sobre los bienes de interés municipal de Montevideo, elaborado por el IHA y el SMA de la Facultad de Arquitectura. Montevideo: inédito, 1997.