Galería Carulla

Álvaro CARLEVARO
  • Dirección: VILARDEBO 1478
  • Fechas inicio-fin: 1924 (proyecto)-
  • Programas: VIVIENDA COLECTIVA

Tomado de: Relevamiento y comentario sobre los bienes de interés municipal de Montevideo, elaborado por el IHA y el SMA de la Facultad de Arquitectura. Montevideo: inédito, 1997.

La originalidad del partido fundamenta el interés de esta obra: un ámbito semipúblico tratado como una verdadera "calle interior" de gran riqueza espacial, perfora la manzana conectando dos calles, y estructura la ubicación de treinta y cuatro "casas económicas" -como reza en el permiso de construcción- que se disponen en planta baja y en un primer nivel, cada una con su acceso individual.

Si bien se presume que el conjunto se proyectó en su totalidad en un único acto de diseño, su construcción se desarrolló en dos etapas separadas en el tiempo.

El primer sector realizado ocupa un predio de forma irregular sobre Millán, aunque la imagen que se trasunta en su fachada sea estrictamente simétrica. El acceso al espacio central está jerarquizado por un importante frontón curvo que sobresale del pretil general. Los límites de las ocho viviendas que componen esta fachada, quedan desdibujados al privilegiarse la estructuración rítmica global en base a la disposición de vanos y al ornato, de modo que lo que se lee es la composición unitaria.

El segundo sector, desarrollado en un predio rectangular sobre Vilardebó, resuelve su fachada según las pautas compositivas del arco de triunfo romano, que enmarca el acceso colectivo central. A ambos lados, las fachadas de cuatro viviendas quedan contenidas en la composición simétrica general.

La sucesión de arcos en serliana hacia el interior pauta la longitudinalidad de este espacio central, pavimentado con baldosas de vereda, enjardinado con canteros en el eje, y techado con claraboyas. Cuando este espacio quiebra su dirección hacia Millán, se conforma una "plazoleta" que se resuelve mediante una serie de escalones de mármol que van absorbiendo el desnivel entre las dos calles, así como la irregularidad de la forma. Faroles de calle completan la imagen de espacio público.

La organización interna de las viviendas muestra claras pervivencias de la tipología de casa standard con variantes originadas por la peculiar estructuración del conjunto. La repetición de unidades genera fachadas urbanas interiores que reafirman la vocación de calle de la "Gran Galería Cubierta" a la que alude el permiso de construcción. 

El prestigio del lenguaje clásico eleva la connotación social de este conjunto destinado a sectores de bajo nivel económico, y la feliz solución de las amplias calles peatonales interiores, permite un ámbito de expansión de la vivienda de escala muy lograda. 


Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 26864. Fecha: 1995.


Ver además:

Arquitectura, núm. 251, (1983): 16.

Disponible el Permiso de Construcción en el Archivo del IHA: P.de C. Nº 88255