Catedral de San Fernando

S/D
  • Dirección: 18 DE JULIO entre FLORIDA y 25 DE MAYO
  • Fechas inicio-fin: 1801-1895
  • Programas: Catedral

Tomado de: Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.

(…)Las trazas estuvieron prontas en 1796, pero , hasta que no se desalojó la vieja capilla para celebrar el culto en la del Cuartel de Dragones, o sea en febrero de 1801,no se iniciaron las obras.

A partir de esa fecha se debió haber trabajado con relativa actividad, pues, a fines de 1806 se había cerrado una de las bóvedas (294) “y las otras dos con los arranques necesarios para terminarlas; pero, los ingleses asaltan la plaza y hacen paralizar totalmente la obra. Se llevaron toda la tablazón, andamios, herramientas, útiles de obraje, y también más de trescientas fanegas de cal”. (295)

Se inicia entonces una larga serie de dificultades y tropiezos que determinaron la paralización de los trabajos durante varios años.

A la invasión inglesa le sigue la larga serie de luchas que tuvo que sostener nuestro país, para obtener la independencia y que llenan todo el período 1811-1830, durante el cual se suspendió toda actividad constructiva.

 (…) Por fin a partir de 1883 se obtienen los fondos necesarios y se reanudan los trabajos; se completa la altura de los muros de la nave central, se cierra la bóveda de ésta, se levantan los dos campanarios y, en octubre de 1895, es consagrada por el Arzobispo Mariano Soler. (296)

(…) De lo expuesto anteriormente, sacamos en consecuencia que gran parte de la obra gruesa, no sólo no pertenece a la época hispana, sino que casi es de nuestros días. Sin embargo, como toda la masa presenta una gran unidad que muestra haberse respetado escrupulosamente el proyecto original, se puede considerar este edificio religioso, como un monumento antiguo. Por otra parte, la circunstancia de estar ya ejecutados, desde antes de 1806, las fundaciones y muros de carga más importante, obligó a los técnicos que continuaron los trabajos, a no apartarse mucho de las líneas trazadas por el primer proyectista.

Pasemos a examinar la planta de la iglesia de Maldonado.

Aparentemente parecería constar de tres naves, cuando en realidad, es de una sola nave en forma de cruz latina, debido a la presencia del crucero, en cuyo centro se levanta una cúpula con sus correspondientes pechinas y tambor cilíndrico. Nave, brazos del crucero y presbiterio están cubiertos con bóvedas de cañón seguido. Las otras dos naves aparentes  cubiertas con bóvedas de arista, desempeñan el papel de capillas independientes del resto del templo, o, tal vez, el de simples galerías o pórticos laterales, si bien esto último es algo dudoso. Completan el conjunto, dos sacristías abovedadas en cañón seguido y adosadas al presbiterio un porche o atrio cuyo techo lleva tres bóvedas por arista y dos semicilíndricas, y que se extiende por toda la fachada principal.

(…)En cuanto a su fachada poco podemos decir; se trata de una composición del más puro neoclasicismo, como no podía ser otra cosa, teniendo en cuenta la época en que fue proyectada. (301).

Sus elementos más interesantes son: el porche, los campanarios y la cúpula. El primero debido a sus correctas proporciones, y a la hábil distribución de vanos en “tramos rítmicos” es una hermosa pieza arquitectónica. Los campanarios tienen cierta semejanza con lo de la Catedral de Montevideo; sólo que sus remates, simplemente cónicos, son menos graciosos que los acampanados que tienen los de esta última.

 (…) El interior impresiona por sus líneas simples y austeras, y sus paramentos puramente blanqueados. Una gran cornisa corre a la altura de los arranques de la bóveda de cañón de la nave y en la que no hay otra decoración con los arcos fajones y los lunetos producidos por las ventanas practicadas más arriba de la cornisa.

Estas ventanas, de no muy grandes dimensiones, y colocadas muy altas, no serían suficientes para iluminar la iglesia, si no interviniesen las que han provisto en el tambor de la cúpula que se levanta en la intersección de la nave y el crucero.

ref. de texto:

294. Más adelante nos daremos cuenta de que se trata de la bóveda de una de las salas o porches adyacentes a la nave única.

295. CARLOS SEIJO: “Maldonado y su región” – Montevideo, 1945 -  Pág. 82.

296. Es cierto que este templo fue consagrado en el año 1895; pero no lo es menos que ya en 1988, debía estar habilitado, pues en ese año se colocó en el presbiterio un altar mayor, que más tarde fue reemplazado por el actual.

301.  En la página 81 de la obra del Sr. SEIJO, “Maldonado y su región” aparece la fachada que en un principio se proyectó para esta iglesia. Es también una composición neoclásica cuyo motivo central tratado con un orden colosal de columnas dóricas pareadas, está encedrrado entre los robustos basamentos almohadillados de las dos torres. La intervención del porche, obligó a introducir un cambio radical en esta fachada.

Monumento Histórico Nacional. Resolución  Nro. 1238/984.

"Resultando: I) Que la ley 14.040 establece que podrán ser declarados Monumentos históricos los bienes muebles o inmuebles vinculados a acontecimientos relevantes a la evolución histórica nacional, a personajes notables de la vida del país o a lo que se considera representativo de la cultura de una época.

II) Que la expresión "Monumentos Históricos" contenida en la ley 14.040 reviste un alcance muy amplio, porque además de las obras arquitectónicas y de ingeniería y paisajes urbanos, suburbanos y rurales, comprende obras de arte, yacimientos arqueológicos y paleontológicos, estatuas, obeliscos, estelas recordatorias, campos en los que se produjeron hechos de armas, cementerios, manuscritos, impresos, planos, mapas, grabados, partituras, piezas numismáticas y de filatelia y todo otro exponente que pueda asociarse a la evolución histórica y social de la República y a todas las manifestaciones que en el decurso de los años han ido constituyendo su acervo cultural; XI) Que en el interior del país el Poder Ejecutivo declaró en una primera etapa Monumentos Históricos a diversos bienes culturales, respondiendo, en algunos casos, a razones de homenaje y, en otros, a motivos de urgencia, por resoluciones 1.091/974 de 28 de mayo de 1974, 969/975 de 10 de junio de 1975, 1.018/975 de 24 de junio de 1975, 1.411/975 de 25 de agosto de 1975, 1.867/975 de 4 de noviembre de 1975.1.970/975 de 25 de noviembre de 1975, 100/976 de 3 de febrero de 1976, 929/977 de 25 de junio de 1977 y 2.163/981 de 18 de setiembre de 1981.

Considerando: que corresponde seguir el plan orgánico efectuando la declaración de Monumentos Históricos en el departamento de Maldonado.

Declárase Monumentos Históricos a los bienes culturales ubicados en el departamento de Maldonado que a continuación se enumeran:

4) Catedral de San Fernando, de estilo neoclásico, cuya traza se ejecutó en 1796 y que fuera consagrada por el arzobispo de Montevideo, Don Mariano Soler en octubre de 1895, cementerio anexo y entornos, plaza San Fernando entre las calles 25 de Mayo y Florida, manzana 4, Padrón 35, de la Ciudad de Maldonado. (*)