Vivienda Zorrilla de San Martín - Museo Zorrilla

Juan Zorrilla de San Martín, Guillermo Gómez Platero
  • Dirección: ZORRILLA DE SAN MARTIN, J.LUIS 96
  • Fechas inicio-fin: 1910 (original)-2001 (ampliación)
  • Programas: MUSEO, VIVIENDA
  • Sitio web: http://www.museozorrilla.gub.uy/
  • Información útil: 1910 Zorrilla de San Martín, 2001 Gómez Platero Visitas: lunes a sábados de 14 a 19 hs.

Tomado de: Museo Zorrilla. “Museo” http://www.museozorrilla.gub.uy/

Ubicada en el barrio Punta Carretas, la casa de veraneo del escritor y su familia fue construida en dos etapas.

En una primera instancia, 1904, se construyeron algunas de las habitaciones y la torre y en 1921 se agregó el comedor, donde cuelga una gran lámpara de hierro y se pueden apreciar los vitrales y la chimenea que exhiben el escudo familiar con el lema: "Velar se debe la vida de tal suerte que viva quede en la muerte".

En la pared norte del comedor, se expone un mural que narra el versículo bíblico de la cena de Emaus, pintado por su propio hijo José Luis Zorrilla de San Martín, quien también diseñó el resto de los agregados edilicios que se llevaron a cabo en esta segunda etapa de ampliación de la casa que incluye rediseñar el jardín y la construcción de la fuente y el banco de azulejos españoles. Fue en esta casa donde el poeta recibió numerosas visitas del mundo del arte y la política. (…)

La capilla está consagrada a la Virgen Nuestra Señora del Carmen que es representada, en una talla española en madera policromada, con corona de oro y plata, obsequio de Don Juan D. Jackson. Tiene dos columnas de madera tallada, y dorada a la hoja, que provienen de las Misiones Jesuíticas. El altar fue construido por los alumnos de los talleres de Don Bosco y obsequiado al poeta por los padres salesianos.

Toda la casa contiene objetos, documentos y archivos que formaban parte de la vida cotidiana del artista y describen ampliamente sus tradiciones, sus gustos y sus creencias.

Cinco años después de la muerte, de Juan Zorrilla de San Martin, la casa pasa a ser propiedad del Estado y se convierte en Museo abriendo sus puertas al público el 3 de noviembre de 1943. El 7 de agosto de 1975 la casa es declarada patrimonio cultural.

El museo cuenta con una sala de exhibiciones anexa, construida en 2001 con financiación del sector privado, en la que se desarrollan exposiciones temporales, ciclos de conciertos, lecturas y actividades relacionadas y co-producidas con otras áreas del Ministerio de Educación y Cultura.


Monumento Histórico Nacional. Resolución 1280/975 
Bien de Interés Departamental.

Ver además:

Disponible el Permiso de Construcción en el Archivo del IHA: P.de C. Nº 67676. Año 1921.