Tomado de: AAVV. Guías ELARQA de Arquitectura, Ciudad Vieja. Montevideo: Dos Puntos, 1994.
La fachada de este ejemplo, presenta el clásico patrón de estructura compositiva tripartita formada por el basamento, desarrollo y remate.
En él el proyectista se maneja con gran libertad de estilo, optando por un eclecticismo de fuerte influencia francesa. El tratamiento general de fachada exhibe una frondosa ornamentación, puesta de manifiesto en los paños macizos, (mediante un sostenido buñado), en las aberturas, la herrería y cornisas.
En la composición toma especial jerarquía el tratamiento de la esquina con su torre de base circular y su remate de cúpula en gota de agua. Se percibe un sostenido dinamismo en las curvas de los volúmenes salientes, complementado con cuidados detalles en la resolución ornamental del nivel superior y en los balcones.
Tomado de: Diario Oficial. Montevideo: 6 de julio de 1987.
Resultando: I) Que el mismo fué construido hacia el año 1910 en base al proyecto del arquitecto italiano Eusebio Perotti, con destino a comercio, escritorios y apartamentos de vivienda; II) Que por otra parte representa un ejemplo de la arquitectura historicista de cuño europeo, en un programa de edificio elevado de apartamentos de principio de siglo, destacándose por su excelente factura constructiva, volumetría, calidad de proporciones y ornamentación de fina riqueza; III) Que el edificio configura una unidad con su lindero por calle Río Negro, el llamado Teatro Victoria Hall, monumento histórico, cuyo conjunto constituye un importante testimonio arquitectónico urbano.
Ver además:
Antola, Susana; Ponte, Cecilia. El edificio de renta como tipo arquitectónico generador de ciudad. Montevideo: IHA, 1997.
IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.