Instituto Alfredo Vásquez Acevedo

Alfredo JONES BROWN, Francisco Collet, Diego Neri
  • Dirección: ACEVEDO, EDUARDO 1419
  • Fechas inicio-fin: 1911 (inauguración)-2009 (restauración)
  • Programas: CENTRO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • Información útil: 1911 Jones Brown, 2009 Collet y Neri

Tomado de: IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

El proyecto corresponde a una etapa de la arquitectura nacional, en que las escasas experiencias modernistas se vieron teñidas por la persistencia del historicismo y por el gusto ecléctico. La amplia volumetría, que ocupa gran parte de la manzana adquiere relevancia urbana y cierta monumentalidad enfatizada por el acceso principal sobre Rodó.

Las fachadas se descomponen en fajas horizontales, que reciben diferente tratamiento. En la planta baja, sobre el basamento ocasional que desaparece con la pendiente de la calle, se apoya un plano trabajado en profundidad con una plástica geométrica de inspiración modernista. El piso superior, reconociendo la modulación de planta baja, adopta un lenguaje más decorativo nutrido de elementos clásicos y de variadas reelaboraciones, incorporando el color y la textura del ladrillo visto en sectores específicos. Sobre la cornisa muy ornamentada, destaca la cubierta inclinada con teja cerámica, vibrante por sus coloridos dibujos geométricos y por el ritmo de los lucernarios.

La organización en planta basada en una estructura de patios, sigue las reglas de composición clásicas, con un fuerte eje de simetría sólo afectado por la deformación ocasionada por el terreno. La implantación del edificio en un sector de ciudad que concentra programas educacionales, atiende con distintas respuestas a las situaciones de entorno y a los requerimientos propios. La fachada principal sobre Rodó, se retranquea permitiendo el desarrollo de la monumental escalera y generando una apertura espacial que posibilita su contemplación. Las fachadas laterales mantienen la alineación en un comportamiento similar a los edificios frentistas, haciendo sentir al peatón el elaborado tratamiento del plano. La fachada posterior, evita la competencia con el edificio de la Universidad, mediante un amplio patio que reconstruye el plano de fachada con su reja entre pilones.


Monumento Histórico Nacional. Resolución 706/976 
Bien de Interés Departamental.

Ver además:

Domingo, Walter. Los arquitectos renovadores del 900. La Escuela de Bellas Artes de París y el Uruguay. Montevideo.