Tomado de: Relevamiento y comentario sobre los bienes de interés municipal de Montevideo, elaborado por el IHA y el SMA de la Facultad de Arquitectura. Montevideo: inédito, 1997.
El mercado se emplaza en una zona caracterizada desde las primeras décadas del siglo XIX por la radicación de diferentes servicios destinados al abastecimiento de la ciudad de Montevideo.
En el año 1905 la municipalidad Departamental llamó a concurso de proyectos para la construcción del edificio. Figuraban entre las principales condicionantes del programa, la economía y la existencia del menor número de apoyos intermedios posibles, para facilitar la circulación en un edificio cuyo interior albergaría tránsito vehicular y en el que se acumularían grandes cantidades de productos agrícolas.
El primer premio del concurso corresponde a los arqtos. Vázquez y Geranio quienes plantean un volumen de planta rectangular con el eje longitudinal coincidiendo con uno de los ejes de la manzana; se alineaba así el edificio sobre dos de sus calles (las actuales del Valle Inclán y José L. Terra) y se producía un retranqueo sobre las otras dos.
Los proyectistas trabajaron una solución en la que se separa el tránsito vehicular del peatonal, creando accesos diferenciados, y en la que las calles vehiculares -ubicadas en los ejes- atraviesan las composición definiendo cuatro sectores.
El edificio se resuelve en base a dos rectángulos de ejes coincidentes. El exterior delimita la construcción y el interior la gran linterna central. De manera que el espacio se conforma por un sector de mayor altura libre de apoyos y otro que, contorneando a éste, contiene las grandes puertas, depósitos y dependencias administrativas.
Estamos frente a una obra en la que se logra un espacio -apto para la labor- de gran riqueza y vastas proporciones, en el cual las trasparencias lumínicas juegan un importante papel.
El tratamiento de la envolvente, acusa el planteo estructural, el que imprime un ritmo que enriquece los planos de las fachadas, los que se ven categorizados por el juego de diversos materiales, entre los que destacan el tratamiento afiligranado del hierro y el colorido de la cerámica utilizada sobre los accesos.
Ver además:
AAVV. Mercado Agrícola. Montevideo. Goes y sus circunstancias. Montevideo: Intendencia de Montevideo. Embajada de España, 2011.
Barriola, Rey & Mendizabal. Montevideo Afuera. Montevideo: El País, 2015.
Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.
IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.