Complejo Industrial Anglo

S/D
  • Dirección: FRIGORIFICO ANGLO
  • Fechas inicio-fin: 1863-
  • Programas: MUSEO, Industrial
  • Sitio web: http://paisajefraybentos.com/pc/
  • Información útil: Horario Museo de la Revolución Industrial: de Martes a Domingos de 9.30 a 17:00.

Tomado de: Rey, William y otros. Paisaje Cultural Industrial Fray Bentos. Documento para nominación de Patrimonio Mundial - UNESCO. Montevideo: Intendencia Municipal de Río Negro, 2015. 

Se trata de un conjunto compacto de edificios de clara identidad industrial, tanto por sus características materiales, constructivas y tipológicas, como por su organización de conjunto y elementos emblemáticos de dichas arquitecturas: presencia de chimeneas, caminería interior al conjunto, elementos mecánicos de clara referencia funcional, etc. Cercanos, aunque separados de la mayor concentración edilicia, se encuentran otras instalaciones, más dispersas en el espacio, pero igualmente vinculables al establecimiento industrial, en términos visuales: tal es el caso de los depósitos de combustibles, del edificio de la herrería, entre otros.(...)

Descripción general

El conjunto fabril se organiza en relación a dos ejes estructuradores principales (2): un eje principal -sur norte- que desemboca en el puerto y un eje perpendicular al anterior que conforma el acceso terrestre a la fábrica. Sobre el eje principal -llamado en los planos como Mean Street, se fueron construyendo edificios fundamentales del proceso industrial- primera fábrica de Extracto de carne, contiguo el galpón de procesamiento del fertilizante de base orgánica, grasería (ya sea el antiguo edificio ó el actual más moderno), y otros.

Sobre el eje transversal mencionado (no es un línea recta perfecta) se ubicaron el acceso terrestre al recinto fabril conformado por un importante portón de madera y luego de hierro (portón 1) que a modo de puerta de una fortificación, permitía el cierre total de la fábrica frente a posibles rebeliones o conflictos. Originalmente contiguo al mismo estaba el edificio de la Administración de la Fábrica Liebig´s (hoy CAIF Anglo), la policlínica (hoy en día mantiene el mismo uso siendo la Policlínica Barrio Anglo MSP), y la carnicería (hoy Centro de Acceso a la Información Barrio Anglo / CAIBA). El portón estaba por lo general cerrado y con cuidadores y tenía accesos laterales para el personal. Ingresando al llamado “recinto fabril” a través de este punto, inmediatamente a la izquierda estaba el depósito de las bicicletas de los empleados y obreros. Allí quedaban colgadas cientos de bicicletas (3) y luego el ingreso era a pie. Seguidamente se encuentra el edificio del comedor (enorme galpón). Frente a estos edificios una tira de viviendas para empleados y el acceso a una vieja mansión frente al río, donde en la época de la Liebig´s fue la Gerencia General. Siguiendo por esta calle de acceso (eje estructurador) se encuentran antiguas construcciones cuyo destino original fue el Laboratorio de la Liebig´s, transformando luego en viviendas, y a mano derecha una tira de viviendas para empleados técnicos (conocida hoy como la “isla”) (4). Al término de estas construcciones los edificios existentes son puramente de carácter industrial (...).

2. El eje principal de este tipo de establecimientos fabriles es el que se orienta al puerto. Contiguo e inmediato a éste se ubican los sectores de depósito de mercaderías para exportar. Aquí este eje principal, ayudado por la topografía del sitio con pendiente hacia el puerto, fue donde desde los inicios se ubicaron los primeros rieles para carros y carromatos, que tirados por mulas y burros, realizaban el trasiego de las mercaderías de exportación, como así también los principales productos que importados llegaban al Establecimiento fabril. (...) Cuando en la década del 20´ se realiza la transformación del Establecimiento a Frigorífico, se construye el edificio de Cámaras Frías, se mantiene este eje en el ancho actual (se conoce esta vía como Mean Street en planos técnicos). 

3. Los cambios de turnos implicaban la salida de cientos de obreros, que en su mayoría llegaban a la fábrica a pie ó en bicicleta. Con los años, el sindicato logró tener una línea de ómnibus para el traslado de muchos obreros y empleados que, que vivían en muchos casos a más de 5km de la fábrica. Hoy en día han sido donadas al Museo de la Revolución Industrial, algunas de las bicicletas mencionadas, cargadas de historias. También se está en proceso de recuperación del último ómnibus que tuvo la Unión Obrera para trasladar los obreros del Anglo. 

4. Se ha presentado para estas construcciones un proyecto de Centros de Capacitación a los “Fondos para el Desarrollo de Infraestructura cultural en el interior del país” del Ministerio de Educación y Cultura-MEC. El mismo ha sido seleccionado y se está en etapas de preparación del inicio de los trabajos.


Tomado de: Rey, William, Barriola, N., y Mendizabal, M. Tu Patrimonio. Montevideo: Editorial bDP, 2011: 82-84.

Ubicado en proximidad a Fray Bentos, el Frigorífico Anglo constituyó un importante asentamiento industrial, abastecedor de carne y múltiples derivados industrializados a Europa. Estados Unidos, Oceanía y distintos países asiáticos y africanos. Lo fue entre 1890 y 1971, fecha esta última en que cesan los capitales británicos e ingresa el Estado uruguayo, para hacerse cargo del mismo.

Su historia es, en realidad, la de un más largo proceso de industrialización que tiene sus comienzos en la segunda mitad del siglo XIX, en fuerte relación con nuevas investigaciones en el campo de la industria alimenticia y sus productos resultantes, como ser el llamado extracto de carne, invento del sabio alemán L. Von Liebig. Este proceso debe vincularse también con un territorio rural abastecedor de materia prima y una urbanización próxima que reprodujo aspectos propios de las company towns inglesas, donde la vivienda y las conductas disciplinadas de los obreros podían considerarse también, como parte del capital fijo de la empresa. 

El valor de este patrimonio tiene distintos alcances, lo que obliga a entenderlo desde sus diferentes aspectos materiales e inmateriales. Su estructura, asociada a la ciudad de Fray Bentos y a las particularidades de un paisaje fluvial de topografía variada, así como a una población que mantiene todavía determinados saberes, oficios, festividades y celebraciones vinculantes, puede explicar el altísimo impacto de esta industria en la zona del bajo río Uruguay. 

Desde lo edilicio y material, deben valorarse sus instalaciones industriales con sus variantes específicas dentro del proceso fabril: el área de faena, la sala de máquinas y energía eléctrica, los espacios administrativos de apoyo, el emblemático edificio dedicado al enfriamiento de la carne y los productos resultantes, las viviendas del personal perteneciente a distintos niveles jerárquicos gerente, mandos medios y operarios, las instalaciones ferrocarrileras y portuarias así como también la cancha de golf que formó parte de su historia, pues todas estas arquitecturas y espacios conforman un espacio paisajístico-cultural. 

Especialmente consideración merece, en una posible visita al sitio, el llamado Museo de la Revolución Industrial, el que atesora interesantísimos documentos en relación a la historia de este asentamiento, iniciado como saladero y transformado luego en uno de los frigoríficos de mayor escala en el mundo.


Declaración de Monumento Histórico Nacional. Resolución. Resolución N° 251/987. Disponible en:

http://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/251-1987

Visto: la propuesta de la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, en el sentido de declarar monumento histórico la totalidad de edificaciones y equipamientos (mobiliario y maquinarias) que pertenecieron a la antigua Planta Industrial del ex Frigorífico Liebig's y al Barrio Obrero edificado en su proximidad y ubicados en las inmediaciones de la ciudad de Fray Bentos, padrones suburbanos Nos. 2.367;2.368 y 3.716.

Resultando: I) Que fue solución frecuente en los establecimientos fabriles europeos durante el siglo XIX (Alemania, Francia y Gran Bretaña), ubicar junto a sus instalaciones industriales, las viviendas destinadas al conjunto de operarios y funcionarios, manteniéndose hasta hoy algunos ejemplos, como testimonios ilustrativos de aquella realidad;

II) Que conectada con esa situación europea y el empuje económico industrial a ella vinculada, surgen en nuestro país, edificaciones análogas particularmente relacionadas a la industria ferroviaria y frigorífica;

III) Que ese es el caso del ex Frigorífico Liebig's instalado en las inmediaciones de la ciudad de Fray Bentos, que industrializó y comercializó desde 1863 "el extracto de carne", así como otros productos de la industria cárnica del país;

IV) Que asimismo son señalables los valores volumétricos y estructurales de la planta industrial, siguiendo en los lineamientos que para ese programa arquitectónico empleaba en Europa la ingeniería industrial así como también lo son sus equipamientos y maquinarias;

V) Que el importante conjunto habitacional destinado al personal (edificado aproximadamente entre 1870 y 1890); conocido como "Barrio Anglo" de Fray Bentos configura junto con las instalaciones fabriles un relevante testimonio de la historia de la producción en el Uruguay, siendo además un ejemplo singular en el país y una de los más señalables del continente;

VI) Que por otra parte, son destacables los tipos arquitectónicos, morfología urbana, interés especial del referido Barrio, así como su ajustada adaptación a las condiciones topográficas y naturales del sitio en que se implanta.

Considerando: I) Que es de convicción unánime de la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, que al asegurar la preservación de estos bienes se contribuye al mantenimiento de ejemplos testimoniales de carácter histórico cultural, arquitectónico así como garantizar la permanencia de obras relevantes para el conocimiento y fruicción de la comunidad;

II) Que por ello, se entiende que los inmuebles y espacios referidos, deberán permanecer en uso y en lo posible abiertos al conocimiento público;

III) Que el Poder Ejecutivo, animado del propósito de preservar la integridad de aquellos bienes, que forman parte del quehacer histórico, artístico o cultural del país, estima pertinente acoger la propuesta formulada por la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, y declarar monumento histórico la totalidad de edificaciones y equipamientos (mobiliario y maquinarias) que pertenecieran a la antigua planta industrial del ex Frigorífico Liebig's y al Barrio Obrero edificado, conocido como "Barrio Anglo".

Atento: a lo precedentemente expuesto, a lo propuesto por la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación y a lo dispuesto por la ley 14.040 de fecha 20 de octubre de 1971 y decreto reglamentario 536/972 de fecha 1º de agosto de 1972,

El Presidende de la República

RESUELVE:

1

Decláranse Monumento Histórico la totalidad de edificaciones y equipamientos (mobiliario y maquinarias) que pertenecieron a la antigua planta industrial del ex Frigorífico Liebig's y al Barrio Obrero (conocido como "Barrio Anglo"), ubicados en las inmediaciones de la ciudad de Fray Bentos (departamento de Río Negro), Padrones suburbanos Nº 2.367; 2.368 y 3.716. (...)


Nota Nómada: El complejo presenta una segunda Declaración de Monumento Histórico Nacional, por medio de la Resolución de N° 454/008, que amplía el espectro de los elementos a proteger, argumentando que "(...) nuevas concepciones respecto de la gestión patrimonial, obligan a realizar a un mirada más global de los bienes y elementos naturales y culturales involucrados, con el fin de generar un sistema patrimonial industrial que denominaremos Sistema Patrimonial Industrial ANGLO".  El "Sistema Patrimonial Industrial Anglo" esta compuesto por las siguientes entidades: "Complejo Industrial ANGLO (instalación fabril y puerto); Barrio Anglo; La Pandilla; Zona del Golf; Camino de Tropa; Corrales; Zona de las "Romerías"; Basurero histórico; Zonas naturales: barrancas y espacios verdes."

Nota Nómada II: El complejo presenta edificios de distintas épocas. Hasta es año 1979 (cierre definitivo del Frigorífico) fue incorporando nuevas construcciones. Las más antiguas son de la época de la Liebig´s Company. En la década de 1920 sufrió grandes modificaciones, agregando edificios y maquinarias para ingresar a la "era frigorífica".


Paisaje industrial de Fray Bentos es Patrimonio de la Humanidad. Resolución tomada en la sesión 39ª del Comité del Patrimonio Mundial, Bonn, Alemania, julio de 2015. 


Monumento Histórico Nacional. Resolución 251/987.


Ver además:

Complejo Industrial. Instalaciones industriales y puerto ([citado el 18 de setiembre 2017] Paisaje Industrial Fray Bentos). Disponible en: http://paisajefraybentos.com/pc/complejo-industrial/