Teatro Lavalleja

Cayetano Buigas y Monravá
  • Dirección: BATLLE Y ORDOÑEZ, JOSE 715
  • Fechas inicio-fin: 1907-1909 (inauguración)
  • Programas: MUSEO, TEATRO

El Teatro Lavalleja constituye un hito en la cultura minuana y también a nivel nacional. Proyecto del arquitecto catalán Cayetano Buigas y Monravá, presenta una fachada compuesta simétricamente por elementos clásicos como pilastras, balaustres y dentículos, con rasgos modernistas principalmente a nivel del remate. Tiene la particularidad de estar conformada casi enteramente en ladrillo visto, a excepción de algunos elementos como los balaustres, destacados en el balcón corrido que remata el sector de acceso.

La composición de fachada se presenta sencilla y clara a nivel de planta baja, mientras se complejiza en el nivel superior, donde se desarrollan las esbeltas pilastras cilíndricas que sobresalen en los laterales, despegándose del plano de fachada y sosteniendo elaborados tímpanos. En la planta baja la sucesión de arcadas de medio punto antecede a los accesos, conformando una galería cubierta.


Tomado de: "Diseño propuesto para el Centre Català, Montevideo. Plano del edificio” ([citado el 7 de agosto de 2017] Biblioteca Digital Mundial). Disponible en:

https://www.wdl.org/es/item/14172/

Gaietà Buïgas Monravà (1851-1919) fue el diseñador del monumento a Cristóbal Colón en Barcelona (erigido entre 1882 y 1888) y de edificios tales como el Hotel Balneario Vichy Catalan, en Caldas de Malavella (1898), y el edificio del Banco Popular, en Montevideo (1904-1907). Buïgas completó la mayor parte de su obra en América del Sur, parte en la Argentina (1903-1904), pero, especialmente, en el Uruguay (1904-1912), donde residió durante nueve años. En la Biblioteca de Catalunya, se conservan los planos de 36 de las obras que realizó para estos países, además de los diseños para edificios y monumentos en Cataluña, entre otros lugares. Estos documentos dan una idea de la personalidad artística de uno de los arquitectos más destacados de Cataluña a comienzos del siglo XX. La obra de Buïgas se destaca principalmente por su exuberante eclecticismo y por las influencias modernistas y art déco. (...)


Tomado de: Declaración de Monumento Histórico Nacional. Resolución N° 244/006. Disponible en:

http://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/244-2006/1

VISTO: La gestión promovida por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación para que sea declarado monumento histórico el Teatro Lavalleja, Padrón N° 4.063, sito en la calle José Batlle y Ordoñez s/n, entre Sarandí y Florencio Sánchez de la ciudad de Minas, Departamento de Lavalleja.

RESULTANDO: I) En 1907 se colocó la piedra fundamental de lo que sería la construcción del Teatro Lavalleja, cuyo proyecto le fue confiado al arquitecto Gaietá Buigas y Monravá, arquitecto hispánico que ejerció su profesión en nuestro país a principios del Siglo XX, habiendo realizado obras arquitectónicas en ese periodo.

II) En sus comienzos fue construido para ser la sede cultural y social de la Unión Católica de Minas y el Centro Pio X como homenaje a la Virgen, habiéndose restringido el proyecto en su ejecución por razones presupuestales.

III) Desde el punto de vista arquitectónico muestra una fuerte influencia, especialmente en su fachada, de otros teatros como el Gran Teatre Liceu de Barcelona a través del gran balcón corrido sobre las arcadas de acceso, la utilización de arcos de medio punto, mayor tratamiento en el plano central de la fachada con respecto  a los laterales, lo cual se explica por la tendencia arquitectónica del arquitecto proyectista.

IV) El Teatro Lavalleja se inauguró en 1909, luego fue cerrado por un período breve reabriendo su puerta nuevamente en 1910 convirtiéndose, a partir de ese momento, en el gran centro cultural y social de la sociedad minuana.

V) El escenario del Teatro Lavalleja recibió entre otras a compañías líricas italianas, compañías de comedia y zarzuela españolas, actividades corales, de poesía, etc.

VI) En 1986 el Teatro Lavalleja es adquirido por el Estado asumiendo su custodia en 1989 el municipio de Lavalleja, la cual se mantiene hasta el presente.

VII) En el hall de acceso se encuentra un importante conjunto escultórico de José Belloni "La Despedida de Gorgias" en homenaje a José Enrique Rodó que fuera premiada con medalla de oro en Brasil en 1944. (…)


Monumento Histórico Nacional. Resolución 244/006.


Ver además:

"Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana". Tomo II (Apéndice). Madrid: Editorial Espasa-Calpe, 1931. 659-660.