Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Mauricio Cravotto resuelve el proyecto del Palacio Municipal con múltiples referencias arquitectónicas que responden al interés, en primera instancia, de comunicar su condición de edificio público. Es, en especial, la voluntad de dotarlo del carácter de municipio de la ciudad que lo lleva a relacionarse con los ayuntamientos medievales, reformulados a partir de la estructura formal y del tipo torre con basamento.
La torre, entonces, se convierte en elemento de referencia a escala de toda la ciudad. El basamento, por otro lado, pretende relacionarse de una forma primaria y condicionada al contexto más próximo.
La obra se retira de las distintas líneas de edificación, recreando espacialmente una explanada de transición que, por su carácter ascendente, enfatiza su perspectiva totalizadora. La peatonalización de la calle Germán Barbato potencia esta percepción monumental.
Complementariamente el autor confiere al edificio distintos niveles de relación con la ciudad por medio del diseño de las explanadas anteriores y posteriores, las circulaciones elevadas sobre el basamento y los pórticos de planta baja en las calles laterales.
Desde el punto de vista de la resolución formal, integra diversos referentes para expresar mensajes directos –partiendo del recubrimiento cerámico, la columnata monumental, originalmente poliédrica, los voladizos y balcones en las esquinas– que establecen vínculos con obras del pasado pero, al mismo tiempo, con importantes ejemplos de la época.
Es este edificio, en definitiva, un elemento primario de referencia a escala urbana, con notorias diferencias entre lo proyectado y lo construido, que por los tipos edificatorios adoptados y su inserción en la ciudad responde claramente a su rol. Por otro lado, la recurrencia a múltiples referentes arquitectónicos traduce la extrema dificultad de las obras próximas a la arquitectura moderna ortodoxa para expresar la carga semántica de un edificio público significativo.
Tomado de: Alemán, L., y Cesio, L. Mauricio Cravotto. Palacio Municipal. Informe. Montevideo: Instituto de Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura, 2001.
Cronología
1924. Primer Concurso para el Palacio Municipal de Montevideo. El arquitecto Mauricio Cravotto obtiene el segundo premio con un proyecto que cumple con la exigencia de aprovechar los cimientos existentes del Edificio de los Poderes Públicos, que no se concluye. El Primer Premio se declara desierto.
1930. Segundo Concurso para el Palacio Municipal de Montevideo, a dos grados: idea y desarrollo. El arquitecto Mauricio Cravotto obtiene el Primer Premio.
1932-40. El arquitecto Mauricio Cravotto realiza el proyecto del Centro Cívico del Palacio Municipal, en el área circundante. Dieciocho de Julio, Ejido, Colonia y Médanos, Montevideo.
1934. El intendente Alberto Dagnino resuelve la realización de los planos definitivos del Palacio Municipal.
1935. Se inicia la realización de los planos y el 6 de enero se coloca la piedra fundamental.
1936. Se llama a licitación y se inicia la obra.
1940. El intendente Horacio Acosta y Lara resuelve la reducción de las dimensiones originales de la torre, que pasa de 114 metros a 77,65 metros de altura. Esta decisión estuvo fundada en razones de orden financiero. El nivel de avance de la construcción permite la realización allí del V Congreso Panamericano de Arquitectura.
1940-1941. El edificio se habilita parcialmente y comienza a funcionar.
1942. Se construye la explanada, el garaje del subsuelo y el puente que la unía con la torre.
1944-1946. Se construyen las alas laterales sobre Ejido y Santiago de Chile.
1948. Se inicia la construcción del Atrio Municipal, en el sector con frente a la Avda. Dieciocho de Julio.
1958. Se traslada a la Explanada del Palacio Municipal la copia de la estatua "El David" realizada por Miguel Ángel Buonarotti (1475-1564), inicialmente ubicada en la intersección de la Avda. Gral. Rivera y las calles Juan D. Jackson y Arenal Grande.
1970-1980. Se realizan las siguientes obras: refacción y pavimentación de la explanada, acceso principal y fachada sobre Dieciocho de Julio, terminación del Atrio, Sala de Congresos y Conferencias, terminación del pasaje sobre la calle San José, Mirador y nuevos locales para museos y Congreso de Intendentes.
1980. Refacción del Atrio
1980-1982. Revestimiento de la torre con plaquetas cerámicas.
Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental N° 26.864. Fecha: 1995.
Ver además:
Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.
Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988
Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.
Arana, M., Garabelli, L., y Livni, J. L. Entrevistas. Montevideo: Edición Especial Facultad de Arquitectura, SAU, 2016.
Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012, pp. 290-291.
AAVV. Mauricio Cravotto 1893-1962. Monografías Elarqa Nº 2. Montevideo: Dos Puntos, 1995.
AA.VV. Montevideo. Fases de Fin de Siglo. Elarqa Nº 3. Montevideo: Dos Puntos, 1992.
AAVV. Revista Arquitectura, LXXVIII. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, Mayo 1924.
AAVV. Revista Arquitectura, N°158. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1931.
AAVV. Revista Arquitectura, N°163. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, Junio 1931.
IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015