Tomado de: Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955. p. 100-101.
(...) La capilla, a la que se puso bajo la advocación de San Benito de Palermo, todavía se mantiene en pie, si bien algo desfigurada por las numerosas alteraciones que ha sufrido. Fue construida con piedra en las fundaciones y adobe en los muros, empleándose barro a guisa de mortero y techada con "teja española, apoyada en un entramado de mojinetes de madera dura y cañas tacuaras quinchadas, con correas de cuero solidísimas y revestimiento interior de tablazones".
Como ya hemos dicho este modesto monumento (...) ha experimentado serias modificaciones y reparaciones, en el transcurso de los tiempos; el techo de teja ha desaparecido y se lo reemplazó con una poco simpática cubierta de planchas onduladas de hierro galvanizado, oculta por un prosaico cielo raso de tablillas de pino tea. Además, unas antiestéticas columnas de hierro fundido, contribuyen a banalizar el interior de esta atrayente iglesuca.
La fachada principal, de valor artístico y arqueológico superior al del ambiente interno, se divide en dos elementos netamente distintos: el primero compuesto por la amplia puerta de entrada, con arco de medio punto, encuadrada por pilastras jónicas pareadas, y terminando por un gran frontón recto, es de carácter decididamente neoclásico; en cuanto al segundo, está representado por una graciosa espadaña cuyo elemento primordial es un amplio vano, también de medio punto, y flanqueado por volutas que acusan cierta intención barroca.
Llama la atención que en este pequeño edificio religioso, se encuentren hermanados los dos estilos arquitectónicos que estaban en pugna durante la segunda mitad del siglo XVIII.
MHN Extracto de Res.Nro. 989/976
(…) Visto: el propósito enunciado por el Poder Ejecutivo en la resolución 988/976, del día de hoy, de declarar, en sucesivas etapas, monumentos históricos a los bienes culturales ubicados en el interior del país, que reúnan los valores especificados en los resultados de la citada resolución.
Considerando: I) Que para continuar el plan orgánico allí enunciado, corresponde declarar los monumentos históricos en el Departamento de Colonia propuestos por la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación;
(...) El Presidente de la República RESUELVE:
1 Decláranse monumentos históricos a los bienes culturales ubicados en el Departamento de Colonia que a continuación se enumeran:
(...) 23) Capilla de San Benito, Avda. Cnel. Lorenzo Latorre (ex Camino Real de San Carlos), Padrón Nº 3.138, solar 3 de la manzana 270, Carpeta Catastral Nº 39, paraje Real de San Carlos, zona suburbana de la ciudad de Colonia, Primera Sección Judicial;
(…)
Ver además:
Odriozola Guillot, Miguel Ángel. De Colonia del Sacramento a Colonia. Apuntes del Arq. Miguel Ángel Odriozola Odriozola. 2012. p. 214-217.
Chebataroff, F., y Loustau, C. Uruguay: la herencia ibérica en arquitectura y urbanismo. Montevideo: 2003. p. 118-120.
Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero. Montevideo: UdelaR, 1986.