Tomado de: IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
El Barrio Reus al Norte, destinado originalmente a plantear una alternativa de vivienda para los sectores populares, se muestra como una unidad ambiental singular y perfectamente reconocible dentro de un tejido consolidado con el que dialoga en una relación de mutuo enriquecimiento.
El gran crecimiento poblacional de Montevideo en la 2a. mitad del Siglo XIX y la confianza en la posesión de propiedades inmobiliarias como vía de ascenso social induce a los especuladores a diversificar la oferta de viviendas como forma de canalizar el ahorro de esos sectores populares, lo que se logrará mediante importantes campañas publicitarias. Entre las diversas propuestas que surgen, este barrio se destaca tanto por la envergadura de la obra como por el criterio armónico con que se diseña el conjunto que atiende simultáneamente el parcelario y los aspectos tipo-morfológicos a escala individual y barrial, en una composición que maneja equilibrios, ritmos y acentos evadiendo esquemas rigurosos.
El proyecto original -cuyos planos son presentados a la Intendencia Municipal de Montevideo entre 1888 y 1889- se inserta en un área que es objeto de un proceso de loteo contemporáneo, más carente a la sazón de elementos significativos. Como contrapartida la propuesta genera sus propios elementos estructurantes en base a las escasas preexistencias: la calle Arenal Grande, columna vertebral y conector con la ciudad consolidada y las dos retículas de orientación y dimensiones de la manzana diferentes que generan en su encuentro sectores triangulares. La irregularidad de los bordes es debida al ordenamiento territorial precedente, definida por la anterior estructura de propiedad.
La traza que se superpone a la existente emplea calles "privadas" de menor ancho que las "públicas" de las que resultan islotes rectangulares de dimensiones visualmente asimilables pero claramente diferenciables del amanzanado. La plaza circular con su acento en un elemento vertical central -el pozo artesiano- marca en el proyecto la voluntad de definir un espacio público caracterizado, aunque en la concreción no se lleven a cabo. El pasaje del jardín se constituye en una cita que aporta una variante a la imagen de las manzanas de borde cerrado del Barrio, compatible en la definición del espacio calle con las del tejido consolidado decimonónico.
La lectura del Barrio Reus al Norte muestra una clara definición de una "calle corredor" en base a una estricta alineación de las fachadas. A diferencia del tejido consolidado, ésta se resuelve en base a tipos extrovertidos en su gran mayoría, lo que determina en el interior de la manzana una relación lleno-vacío singular. La diversidad tipológica usada resuelve tanto las situaciones urbanas particulares como atiende los requerimientos y posibilidades de una amplia gama de usuarios. Los dispositivos espaciales y formales se diferencian en las dos situaciones posibles en la manzana o en el tramo: las esquinas y las unidades entre medianeras.
La adopción de tipos extrovertidos para resolver la mayoría de las aproximadamente 450 unidades responde tanto a un concepto higienista de la vivienda obrera como a una ocupación del predio menor a la de la vivienda standard.
El elevado número de variantes tipológicas muestra el afán por abarcar un cierto espectro de niveles de confort que señala la voluntad de generar un tejido con pautas comunes con el existente en lo que hace al repertorio de dispositivos organizativos y formales que contemplan situaciones socioeconómicas diversas.
La no sectorización según distintos grados de confort reafirma la voluntad de una unidad construida en base a una heterogeneidad. La excepción la constituyen las viviendas al oeste del Arroyo Seco, sobre la calle Porongos, sector obviamente menos privilegiado por las condicionantes físicas propias.
El ordenamiento formal responde a pautas generales que unifican las diversas calidades de diseño y formalización de las fachadas mediante una estructura tripartita horizontal y el ritmo vertical de los vanos que lo integran naturalmente al resto del tejido decimonónico. La particular resolución de techos "a la Mansard" promueve una lectura de hitos urbanos a nivel del barrio y del resto de la ciudad.
El diseño de las fachadas de las unidades muestra un grado diferente de profundización y detalle, así como recursos formales diversos. La resolución de las fachadas a las calles "públicas" o "particulares" no presenta en primera instancia diferencias apreciables, pero los hitos o puntos notables conformados por los techos a la Mansard son exclusivos de las primeras.
Las calles públicas tienen caracteres espaciales diferenciales, marcados en primer lugar por el mayor ancho definido por la separación del plano de fachada, manteniendo la altura de la misma uniforme, lo que se reafirma con el mayor ancho de las aceras y las presencia del arbolado que conforma un ambiente urbano distinto. Las calles particulares por sus propias cualidades espaciales generan ámbitos más íntimos, en los que los balcones individuales casi se tocan fomentando ampliamente el contacto social. El carácter singular que pretendió darse al Pasaje del Jardín de privacidad y pintoresquismo que alude al urbanismo inglés fue perdiéndose hasta que su carácter cada vez más residual lleva a su fraccionamiento en 1952.
Los relatos de Gualberto Fernández evocan las imágenes generadas por estos dos tipos de calle: las "particulares" y las "públicas". Con respecto a las primeras dice: "Domínguez -hoy Tomás Muñiz- era una calle pequeña, apenas ochenta metros de largo: desde Inca hasta Democracia, y allí terminaba. Ochenta metros de casitas iguales y de vecinos casi todos desiguales. Por otra parte no eran más largas ni Salamanca, ni Haussmann, ni el Pasaje del Jardín, ni el de la Fuente. El barrio, como calle, tenía un solo lujo: Arenal Grande que llegaba hasta 18 de Julio".
Ese "lujo" de Arenal Grande era pautado no solamente por su relación con la lejana y mítica Avenida, ni por su ancho, sino que se anunciaba por las atipicidades de la traza: las manzanas triangulares que generan las proas de particular diseño que encauzan las visuales desde el norte. La primera de ellas actúa a manera de gran acceso al Barrio en su diálogo con la formalización de la esquina de Isla de Gorriti y Democracia, en tanto la segunda proa es destacada por la presencia de un espacio libre previo. Tanto en las manzanas triangulares como en las del sector este de Arenal Grande las mansardas señalan los cruces de las calles públicas, mientras que ese criterio se pierde en el sector oeste.
Las mansardas se transforman en destaques urbanos insoslayables en la lectura del barrio. Recurriendo a otro relato de Fernández su importancia como referente se hace evidente: "En aquel panorama monótono e incambiable de las casitas iguales, las buhardillas eran como un aderezo aristocrático, un pedazo de París puesto en el barrio, una coquetona y casi innecesaria elegancia y un desafío a los altos edificios del centro. Sus negros techos de pizarra, lustrosos, parejitos, sin una sola rotura, producían un hermoso, poético espectáculo. E insensiblemente la vista se iba hacia arriba, hacia las buhardillas".
Monumento Histórico Nacional. Resolución 593/986.
Ver además:
AAVV. Programa Barrio Reus al norte. Estudio histórico arquitectónico. Montevideo: inédito IHA, 1990.
Fernandez, Gualberto. Barrio Reus al Norte. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1968.
GEU. Barrios Reus Norte y Sur. Dos propuestas de rehabilitación en la ciudad de Montevideo. Montevideo: inédito, 1982.
Gimenez, J.A. "El Barrio Reus.Sus condiciones y origen de su fundación. Renacimiento de la propiedad territorial y del crédito público y privado mediante las empresas del Dr.D.Emilio Reus" El Siglo Ilustrado. Montevideo: 1889.
Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo II. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.
Lucchini, A., Paris, B., Faraone, R., Oddone, J., Real de Azúa, C., Muras, O., Ardao, A., Buño, W., Ayestarán L., Salgado, S. Cronología comparada de la historia del Uruguay 1830-1945, Montevideo: Udelar, 1966.
Sposito, Ernesto. Aporte sobre un investigación sobre el Barrio Reus al Norte. Montevideo: inédito IHA.