Usina de Aguas Corrientes

Dionisio Azcoytia, José Azcoytia
  • Dirección: 18 DE JULIO esquina LEZICA, AMBROSIO
  • Fechas inicio-fin: 1867-
  • Programas: MUSEO, Industrial
  • Información útil: 1867: inicio de la construcción. 1871: en funcionamiento, provee servicio de agua potable a la ciudad de Montevideo. Visitas guiadas: coordinar al teléfono 1952 int. 1613.

Tomado de: Rey, William, Barriola, N., y Mendizabal, M. Tu Patrimonio. Montevideo: Editorial bDP, 2011: 265-266.

El complejo responde a la primera usina de bombeo a vapor que funciona en Uruguay, y la primera en dotar de agua potable a Montevideo. Una pieza singular que resulta todo un síntoma: la expresión palmaria de un país que se industrializa y se hace moderno.

Todo comienza en 1867, cuando una fuerte sequía afecta a la capital y deriva en un llamado público destinado a dar respuesta al problema: el gobierno toma la iniciativa y se dispone a instrumentar el suministro del agua. El río Santa Lucía es el surtidor elegido, y la concesión se otorga a la firma integrada por Fynn, Lanús y Lezica, una de las ocho participantes en la convocatoria.

La construcción de la planta se inicia ese mismo año y cuenta con equipamiento británico: calderas a vapor Babcock y Wilcox y equipos de bombeo Worthington, además de los miles de caños de fundición entonces traídos desde Inglaterra. Surge así el poblado de Aguas Corrientes -que en 1971 adquiere rango de villa-, conformado en el margen fluvial por operarios que construyen y hacen funcionar la nueva planta.

Finalmente, el 18 de julio de 1871 se inaugura en la capital el servicio de agua potable, que llega hasta la fuente de la Plaza Matriz desde el río Santa Lucía: pre-filtrada y bombeada, el agua recorre 56 km desde la usina, que en 1879 es cedida a The Montevideo Waterworks Co. -compañía inglesa- y en 1950 pasa al dominio público.

El notable edificio es obra de los hermanos Dionisio y José Azcoytia, de origen vasco, que utilizan piedra lugareña capaz de absorber el impacto causado por la maquinaria. Una potente construcción que incorpora elemento clásicos y -por su forma y proporciones- adopta un aire templario. En el año 2006 se crea allí el Museo del Agua, que incluye la casa del administrador y el parque circundante, además de la vieja usina y la maquinaria.


Tomado de: Declaración de Monumento Histórico Nacional. Resolución N° 141/988. Disponible en: http://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/141-1988/1 

Visto: la propuesta de la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, en el sentido de declarar Monumento Histórico el edificio de la vieja Usina de la Compañía de Aguas Corrientes, sus máquinas e instalaciones accesorias, así como también la casa con los parques y fuentes que la circundan que fuera sede del Administrador de la ex-Compañía Inglesa (the Montevideo Waterwork Co. Ltda.) situados a orillas del Río Santa Lucía, en la localidad de Aguas Corrientes, padrones 14 y 75 con una superficie de 127 hectáreas 9.028 metros cuadrados, 1646 decímetros cuadrados, y padrón Nº 4 con una superficie de 3.189 metros cuadrados con 90 decímetros cuadrados, de la tercera sección judicial del departamento de Canelones.

Resultando: I) Que el desarrollo de la ciudad de Montevideo, en el tercer cuarto del siglo XIX obligó a instalar una serie de servicios indispensables para las necesidades de la población siendo uno de ellos la provisión de agua potable a la ciudad;

II) Que en 1871, se fundó una Compañía y se construye una Usina para proveer de agua a la ciudad, en las orillas del Río Santa Lucía, siguiéndose la propuesta de construcción realizada por el señor Enrique Fynn en 1867;

III) Que el edificio de esta Usina contenía máquinas a vapor de procedencia inglesa, algunas existentes y otras ya desaparecidas, siendo actualmente un Museo de propiedad de las Obras Sanitarias del Estado;

IV) Que la obra tiene importancia no sólo por su valor histórico, sino también, del punto de vista arquitectónico, el edificio posee una serie de valores testimoniales de gran interés, destacándose las instalaciones, la ornamentación, la configuración del espacio interno de la gran sala de máquinas que constituye uno de los ámbitos de arqueología industrial de mayor relevancia del país;

V) Que asimismo los lineamientos generales aluden a modalidades expresivas propias de la Italia proto-renacentista, confirmando la tendencia historicista dominante en la arquitectura europea de la época;

VI) Que por otra parte por su implantación elevada y la proximidad del río, debe destacarse el interés paisajístico del conjunto, el cual se impone como jalón destacado en la zona.

Considerando: I) Que todos esos valores, más la finalidad que diera origen a su construcción, motivan a la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, a conservar y mantener este testimonio de carácter histórico, cultural-arquitectónico, así como también su entorno circundante constituido por la casa del Administrador de la ex-compañía inglesa, sus parques y fuentes;

II) Que el Poder Ejecutivo, animado del propósito de preservar la integridad de aquellos bienes que forman parte del quehacer histórico, artístico o cultural del país, estima pertinente acoger la presente propuesta y declarar Monumento Histórico el edificio de la vieja Usina de la Compañía de Aguas Corrientes, sus máquinas e instalaciones accesorias; la casa sede del Administrador, sus parques y fuentes; Atento: a lo precedentemente expuesto, a lo propuesto por la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación y a lo dispuesto por la ley 14.040, de fecha 20 de octubre de 1971 y Decreto Reglamentario 536/972 de fecha 1º de agosto de 1972;

El Presidente de la República

RESUELVE:

1 Declárase Monumento Histórico el edificio de la vieja Usina de la Compañía de Aguas Corrientes, sus máquinas e instalaciones accesorias: la casa que fuera sede del Administración de la ex-Compañía Inglesa (the Montevideo Waterwork Co. Ltda.) con los parques y fuentes que la circundan, situados a orillas del Río Santa Lucía, en la localidad de Aguas Corrientes, padrones 14 y 75, con una superficie de 127 hectáreas, 9.028 metros cuadrados, 1646 decímetros cuadrados y padrón 4 con una superficie de 3.189 metros cuadrados con 90 decímetros cuadrados, de la tercera sección judicial del Departamento de Canelones;

SANGUINETTI - ADELA RETA


Monumento Histórico Nacional. Resolución 141/988.

Ver además:

Sanmartín, Lina. Patrimonio Industrial. Montevideo: MIEM - IMPO, 2009: 191.

Antigua Usina de Aguas Corrientes - Museo del Agua (Gobierno de Canelones [citado el 4 de julio de 2017]), disponible en:

https://www.imcanelones.gub.uy/disfrutamos/lugares/sitios-patrimoniales/antigua-usina-de-aguas-corrientes-museo-del-agua