Tomado de: Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja. "Padrón 4327 - Templo de la Santísima Trinidad - Templo Inglés." http://inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy/padrones/4327
El edificio original, referente del actual, ya poseía el destino de templo religioso anglicano y había sido construido en 1845. Cercano a la ubicación actual, daba espaldas al mar y remataba con su pórtico de acceso la visual de la calle Treinta y Tres. En 1934 fue demolido, debido a los trabajos de apertura de la Rambla Sur y reconstruido con características arquitectónicas similares, aunque sin una total coincidencia, en su actual ubicación, pero cambiando su frente hacia la Rambla. Actualmente se compone por la nave del templo principal y edificaciones auxiliares integradas por un patio. La estructura espacial del templo se define por una simple nave rectangular, con una capilla absidial propia de la arquitectura inglesa del siglo XVIII. Las fachadas se inscriben en un estricto academicismo neoclásico donde destaca el pórtico tetrástilo de acceso, de granito rojo. Es Monumento Histórico Nacional desde 1975. Permanece en buen estado de conservación.
Tomado de: Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo II. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.
Sucede con este monumento lo mismo que con el Hospital de Caridad o Maciel, y es que teniendo en cuenta la época de su construcción, su arquitectura no se apartaba del más estricto academicismo neoclasicista. Su fachada principal constaba de un pórtico tetrástilo, de severo estilo dórico, sin más decoración que las indispensables molduras, los triglifos del friso, y un bajo relieve alusivo a las Tablas del Decálogo, en el tímpano del frontón (11). El único elemento relativamente decorado era la puerta principal, de acceso al interior y situada debajo del pórtico; era un hermoso ejemplo de arquitectura académica neoclásica, tan correctamente compuesto que hacia recordar las buenas creaciones de los arquitectos italianos del siglo XVI.
En su fachada posterior se destacaban dos torres cuadradas provistas de parapeto almenado que contrastaban singularmente con el carácter y destino de ese edificio. Creemos no equivocarnos al imaginar que ellas habían sido impuestas por las autoridades militares de entonces (12).
Como otros muchos templos de la religión anglicana, su planta era poco complicada: una simple sala rectangular en cuyo muro del fondo se abría una capilla absidal que recuerda las “lady-chapel” de las catedrales inglesas (13) y que estaba flanqueada por los dos campanarios que hemos citado. Su decoración interna, si bien muy parca y de gran sencillez, acusaba el fino gusto artístico del autor; los paramentos estaban realzados con dobles pilastras dóricas que soportaban una bien proporcionada cornisa del mismo orden arquitectónico. En el muro del fondo de la capilla citada existía una hermosa ventana paladiana, motivo de uso muy frecuente en la arquitectura inglesa de la segunda mitad del siglo XVIII y aún de la de principios del XIX.
11. Más tarde las Tablas del Decálogo fueron sustituidas por el símbolo de la Santísima Trinidad.
12. En los últimos meses del año 1843 se instaló una batería en el Cubo del Sur, lo que ocasionó una reclamación de parte de don Joaquin Sagra, antiguo propietario del mismo, y que lo había vendido libre de servidumbre para construir allí el “Templo Inglés”. La batería fue retirada una vez que las obras estuvieron muy adelantadas; pero no seria difícil que, en su remplazo, se hayan erigido las dos torres almenadas.
13. Todas las grandes iglesias inglesas, construidas durante la época gótica, llevan en el muro del ábside y en el eje del edificio, una profunda capilla denominada “Capilla de la Virgen” o Lady Chapel.
Ver además:
Arquitectura, tomo XI (marzo, 1925): 65-67.
IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Fernández Saldaña, J. " El Templo Inglés”. Diario "El Día". Supl. Dominical (7 de octubre de 1934).
Diario "El Día". Supl. Dominical, núm. 107 (4 de noviembre de 1934).
Diario "El Día". Supl. Dominical, núm. 248 (octubre de 1937).
El Libro del Centenario del Uruguay. Montevideo: 1925.
Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.