Vivienda Montero - Museo Romántico

José Toribio, E. Fernández, L. A. Raffo, Rogelio Fusco Villa
  • Dirección: 25 DE MAYO 428
  • Fechas inicio-fin: 1831 (original)-1958 (restauración)
  • Programas: MUSEO, VIVIENDA
  • Información útil: 1831 Toribio, 1958 Fernández, Raffo y Fusco Visita: miércoles a domingo de 11 a 16:45 hs

Tomado de: IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Suntuosa y amplia residencia que constituye un muy buen ejemplo de arquitectura doméstica de los primeros años de vida independiente del país. Responde al tipo arquitectónico característico de la época, originalmente con dos grandes patios uno de los cuales ha sido absorbido por otras construcciones. El principal, que aún se conserva, es de planta cuadrada pero con la particularidad de tener un octógono inscripto formado por los balcones de planta alta.

La fachada recurre al neoclasicismo académico, modalidad dominante en la época de su construcción, con una composición simétrica en donde se destacan el portal de entrada, así como los vanos superiores subrayados por un guardapolvo independiente y balcones salientes. Se remata con una importante cornisa, balaustres y estatuas. Llamada originalmente “el palacio del mármol” por la utilización de dicho material para los detalles decorativos.

El interior de la casa ricamente ornamentado posee elementos significativos de carpintería, herrería, pavimentos y cielorrasos que denotan un cuidadoso diseño.

El edificio fue cambiando de destino y sufriendo diversas intervenciones a lo largo del tiempo que modificaron algunas de sus características originales. En 1948 se expropió y en 1958 se comenzó a restaurar teniendo como fin volverla a “su fisonomía originaria” quitando los agregados sobre azotea, la cubierta que se había realizado en el patio central, así como restablecer las dimensiones de los vanos de las salas sobre el patio en planta baja.

Se inauguró como Museo Romántico en 1962, y junto a la casa de Lavalleja y la de Rivera conformaron una trilogía de museos símbolo de la política patrimonial desarrollada por Pivel Devoto en esos años, consistente en salvaguardar los edificios históricos destinándolos a conmemorar la vida cultural uruguaya.


Monumento Histórico Nacional. Resolución 1097/975.  
Bien de Interés Departamental.


Ver además:

Canessa de Sanguinetti, Marta. La Ciudad Vieja de Montevideo. Montevideo: 1976.

Duarte, Jacinto. Dos siglos de publicidad en la historia del Uruguay. Montevideo: 1952.

ELARQA. Guías ELARQA de Arquitectura, Ciudad Vieja. Montevideo: Dos Puntos, 1994.

Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo II. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.

Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja. "Padrón 3060 - Museo Histórico Nacional - Museo Romántico." http://inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy/padrones/3060

Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.

Pivel Devoto, Juan. La Conservación de los Monumentos Históricos Nacionales. Montevideo: Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, 1967.

Ponte, C.; Cesio, L.; Gatti, P.; Mazzini, A. Arquitectura y patrimonio en Uruguay. Montevideo: Facultad de Arquitectura. Montevideo, 2008.