La importante demanda impulsó a la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla a dotarse de nuevos aularios y residencias de estudiantes, para lo cual convocó un concurso de ideas, en el que el proyecto de los sevillanos MGM y Hernández Valencia obtuvo el primer premio.
El carácter bajo y longitudinal que adquiere el edificio es fundamental para conseguir la máxima integración con el paisaje; gracias a la liberación del suelo en planta baja, el edificio crea su propia calle de acceso y puede construirse sin necesidad de una urbanización previa; es decir, se puede construir el edificio directamente en el campo. Si partimos del acceso principal del campus, conforme se avanza por el terreno de cultivo, ‘deslizándonos bajo la cubierta del nuevo edificio, nos encontramos con dos pabellones.
El primero, a la derecha, aloja al bedel que recibe, informa Y controla el funcionamiento del aulario; el segundo alberga la escalera principal de acceso a las aulas del nivel superior. Conforme avanzamos a cubierto, a la derecha vemos que el terreno natural se cuela bajo la cubierta; a la izquierda, en cambio, nos vamos encontrando una serie de suaves rampas que nos conducen a las aulas en planta baja y a los núcleos de comunicación vertical por los que se accede a las aulas y los departamentos del nivel superior.
Es importante señalar la existencia de este corredor, que no sólo se comporta como una calle cubierta de acceso, sino que constituye un espacio de unión, de ventilación e iluminación de las aulas y departamentos. Su sección quebrada nos permite llevar el espacio exterior al corazón del edificio, consiguiendo una ventilación cruzada y una iluminación del espacio central mediante una serie de lucernarios situados entre pórticos estructurales.
Las distintas áreas de aulas y departamentos están comunicadas entre sí, no sólo el nivel de la planta baja de accesos, sino también en el nivel superior, gracias a unos pasillos con iluminación natural y a unos puentes de comunicación transversales que, a su vez, marcan un ritmo y dan funcionalidad al edificio. Estos puentes contienen un espacio cubierto no climatizado, con huecos al exterior en las fachadas principales, cuya finalidad es proporcionar un espacio de relajación para los alumnos y los profesores en el nivel superior, desde donde contemplar el paisaje entre clase y clase.