Gizeh es el nombre actual dado a la necrópolis de la antigua Letópolis (al suroeste de El Cairo); se extiende en una baja meseta y ocupa 2000m² de superficie. Una cuesta empinada a lo largo del borde sudeste, baja con un desnivel de 40 metros. Los monumentos principales son: la Esfinge Abu el-Hol (”El padre del terror”) y las Grandes Pirámides. Éstas constituyen la única maravilla del mundo antiguo que ha llegado hasta nosotros. Las pirámides están dispuestas diagonalmente (las de Keops y Kefrén sobre la misma diagonal) con un emplazamiento de noreste a sudoeste, de modo que ninguna cubre el sol a las demás. Las tres pirámides tienen la cámara funeraria excavada en la roca, centrando casi el cuerpo de la construcción. El complejo monumental de las tres obras constaba de templo alto, templo en el valle y galería de conexión entre ambos; el de Kefrén se conserva en gran parte, el de Keops ha desaparecido casi por completo. De los tres, el único complejo dispuesto en eje con su pirámide es el de Micerinos; el complejo de Kefrén se desvía hacia el sur (más allá de la Esfinge); el de Keops, en cambio, lo hace hacia el norte. Keops y Micerinos tienen tres pirámides satélites, el primero al este, y el segundo al sur; Kefrén tenía probablemente una sola pirámide satélite en su lado sur.
La pirámide de Keops
(aprox. 2550 a.C IV Dinastía)
Todos los días 2 turnos: 8am y 1pm (Entran 150 personas por día) La gran pirámide alcanza las dimensiones de 230 m de lado y 146 m de altura (originalmente). La estructura interna se conserva en mejor estado, responde a una línea evolutiva a partir de los esquemas planteados en las construcciones de Snofru. Para llegar a la gran galería interior hay que recorrer un pasadizo descendente que conduce a otro ascendente y que a su vez desemboca en la galería principal; para la cubierta de la galería se recurre a un sistema de abovedado por aproximación de hiladas (7 hiladas de caliza colocadas a una distancia de 8 cm unas de otras formando una falsa bóveda). La cámara funeraria está revestida de granito, contieniendo el sarcófago de Keops. Por encima de la cámara funeraria se construyeron cinco compartimentos de descarga que soportan la masa de piedra que se eleva sobre ella.
Templo funerario de Keops
Es el único templo conservado, de los integrados en el conjunto funerario de Keops, se sitúa al este de la pirámide. Presenta planta rectangular y está estructurado en función de un patio porticado con pilares de granito rojo, el santuario se dispuso en el lado oeste. El muro que marcaba el perímetro ha desaparecido.
La Barca del Sol
(aprox. 2600 a.C IV Dinastía)
Museo al sur de la gran pirámide
Horario de 9 a 16. Costo (U$S 6,15)
Bajo el pavimento de recinto funerario se encontró una de las piezas más significativas del arte egipcio antiguo, se trata de la barca funeraria de Keops. La embarcación se encontró desmontada, pero en un perfecto estado de conservación. Mide unos 40 m y por las marcas encontradas en la madera se puede afirmar que fue utilizada, posiblemente, para transportar el cadáver del faraón al Templo del Valle.
La pirámide de Micerinos
Pertenece al faraón Micerinos (2490- 2494 a.C), fue probablemente hijo de Kefrén. Tiene 65,5 m de altura y 105 m de lado; si bien sus dimensiones son más reducidas que las anteriores, estaba destinada a ser la de mayor belleza, ya que se pensó cubrir la totalidad de su superficie con granito rosado, material que la haría brillar con luz propia.
La Gran Esfinge de Gizeh
Este gigantesco león de rostro humano, tallado enteramente en la roca, tiene 21 m de altura y 73 de largo. El rostro tiene cinco metros de altura, y la nariz (de la que queda sólo un pedazo) casi dos metros. Según Heródoto, debajo de la Esfinge existe un templo rupestre conectado por medio de una larga galería con el “lago” y la “isla” del sarcófago, escondidos en las vísceras de la piedra que sostiene la pirámide de Keops. El monumento fue descombrado y restaurado varias veces, la restauración más famosa fue la de Tutmosis IV. La restauración con sillares de piedra fue realizada en el Período Tolomeico. Los romanos la liberaron de la arena que la oprimía y erigieron un altar delante de ella. En 1926 se realizaron los últimos trabajos de despeje, y la restauración aún no ha acabado.
La pirámide de Kefrén
(aprox. 2550 a.C IV Dinastía)
La Pirámide de Kefrén se construyó en un terreno elevado, por lo que da la impresión de sobrepasar en altura la de la pirámide de Keops, con una altura de 143,5 m. y 214 m. de lado; su estado de conservación es algo mejor que el de la gran pirámide, las capas de revestimiento de granito rojo, han sobrevivido en gran medida. La estructura interior es mucho más simple que en la tumba de Keops.
Templo del valle de Kefrén
Conservado casi intacto es uno de los ejemplos más armoniosos de la arquitectura del Imperio Antiguo tanto por la sencillez de formas y nobles materiales como por sus cuidadas proporciones. La cámara central está dispuesta en forma de T: a ella se accede a través de dos vanos exteriores flanqueados por dos leones guardianes (esfinges), los elementos sustentantes son grandes pilares de granito rojo que sostienen pesados elementos arquitrabados; el pavimento es de caliza blanca; el sistema de iluminación se articula a través de cortes practicados en la parte superior del muro a la altura del techo, que permiten la entrada de haces de luz dirigidos hacia el brillante paramento, este sistema de iluminación eran muy adecuado para la celebración de rituales religiosos.