Biblioteca Laurenciana

MIGUEL ÁNGEL
  • Dirección: Piazza San Lorenzo, 9
  • Fechas inicio-fin: 1524-1571
  • Programas: BIBLIOTECA
  • Sitio web: http://www.bmlonline.it/ http://www.operamedicealaurenziana.org/
  • Información útil: Horarios: Lunes, miércoles, viernes: 8.00 a la 14.00; Martes y jueves: 8.00 a 17.30; Sábado y domingo: cerrado. Entrada a la Basílica de San Lorenzo + Biblioteca Laurenciana = 8,50€.

La biblioteca fue edificada sobre el dormitorio de los monjes y sólo se podía llegar a ella a través de un vestíbulo separado, en el piso de abajo, el denominado “ricetto”. En el otro extremo de la biblioteca propiamente dicha, Miguel Ángel proyectó una “pequeña biblioteca” destinada a libros particularmente valiosos, que lamentablemente nunca se construyó.

El proyecto desarrollaba una sucesión de tres unidades espaciales: un cuadrado, un rectángulo y un triángulo. Cada unidad era tratada como un “lugar” por sí mismo, con un pronunciado carácter individual. El rasgo más notable del “ricetto” es su inusitada articulación mural.

Aunque se basa en la tradicional distinción florentina entre un sistema estructural primario en piedra serena y uno secundario de superficies murales blancas, la impresión era totalmente nueva.

Columnas apareadas y pilastras superpuestas están situadas en nichos profundos, de este modo, el muro comprendido entre los miembros parece penetrar en el espacio interior con una poderosa fuerza plástica y los elementos de la articulación parecen “aprisionados” en la masa amorfa del muro.

El conflicto en la articulación del muro es presentado con gran vigor y, dado que se lo repite sin interrupción en un espacio relativamente limitado, el “ricetto” se convierte en un lugar “intoleFoto: http://bit.ly/1AdhFaQ rable”. La única vía de escape es la amplia escalinata que llena todo el espacio. Pero también ella está interpretada como un elemento hostil, como la resistencia que es preciso vencer para llegar a la biblioteca que está en el nivel superior. Sus peldaños parecen brotar de la puerta de la biblioteca como una cascada que rechaza al visitante.

Superada la prueba de la escalinata es posible, por fin ingresar en el ambiente calmo y armonios de la biblioteca. En ella no hay conflicto; una sucesión regular de pilastras simples crea un ritmo que recuerda la geometría espacial simbólica de principios del Renacimiento. La arquitectura de la Biblioteca Laurenziana es simbólica. La subdivisión de una totalidad en tres zonas relacionadas entre sí aparece en otras obras de Miguel Ángel.

En todas estas obras, la zona primera y más baja representa los conflictos de la existencia terrenal, la lucha individual del alma para alcanzar el significado existencial.

En la Biblioteca Laurenziana, la serena armonía del recinto sugiere una solución basada en el intelecto. En estas obras, la tercera zona, la más elevada, simboliza la sabiduría divina (representada en la Biblioteca por libros raros).

El tema general es la relación entre el hombre y Dios, interpretada como un conflicto entre el alma y el cuerpo, entre la materia y el espíritu. La “Civitas Dei” de la Edad Media y el cosmos armonioso del Renacimiento han sido sustituidos por una visión de la existencia humana como problema psicológico individual.