Liceo de Rosario - Agustín Urbano Indart Curuchet

Arturo Bergamino, Héctor Brum
  • Dirección: BVAR RODO, JOSE ENRIQUE esq. ÉXODO
  • Fechas inicio-fin: 1963 - 1964 (proyecto)-1974 (ampliación)
  • Programas: CENTRO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • Información útil: TELÉFONO: (+598) 4552 2094

Tomado de: IHA. Modernos Liceos del Uruguay. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/liceos_-_modernos-set-2015

Este liceo forma parte de una serie que si bien repiten elementos tipológicos probados durante los años cincuenta y sesenta, como la disposición de las aulas, sus dimensiones, su relación con las áreas de circulación y con el entorno, se sustenta en un lenguaje que apuesta por cierta “brutalidad” tanto formal como material. Como era usual en la arquitectura uruguaya, esta “brutalidad” se realizó sin desatender los compromisos formales de equilibrio y proporción, y se puede observar en las dimensiones y forma de los pilares, en los remates ciegos de algunos volúmenes y en el uso general del ladrillo y el hormigón a la vista sin que ello implique ningún tipo de solución pintoresquista. Por supuesto que una de las referencias que seguramente tenían estos arquitectos era la arquitectura inglesa, también preocupada por el equilibrio entre los aspectos materiales y formales de las obras (vale como ejemplo la importancia vital que tuvieron las proporciones, en particular las relativas a la sección áurea). Además de Rosario, integran en esta etapa de la serie de liceos las también excelentes realizaciones en Nueva Helvecia y Carmelo. La participación de distintos arquitectos en los proyectos evidencia también la forma colectiva de trabajar en las oficinas de arquitectura del MOP en ese momento histórico.

En Rosario, el edificio, ubicado en una gran manzana triangular entre el borde de la ciudad y el arroyo Colla, se resuelve en una planta en forma de T, de manera autónoma a la dirección trazada por la calle a través de la cual se accede. El sector destinado a la dirección administrativa y docente del centro se resuelve en el lado corto de la T, donde se ubica también el acceso principal y el hall, mientras las aulas se ubican en el lado largo, orientadas hacia el Noreste, donde se encuentra una extensión de verde y el arroyo. Para actividades de educación física hay un pequeño edificio hacia el Sur, junto a espacios deportivos y recreativos abiertos.

El acceso al edificio se produce por medio de una escalera y un espacio de transición cubierto con una sutil estructura metálica y chapa de fibrocemento. Luego el hall está delimitado por el área administrativa (hacia el Sur) y una doble pared hacia el Norte, con vidrio por un lado y un muro calado de ladrillos que brinda una agradable penumbra, seguramente muy necesaria los días calurosos, que es a la vez un potente recurso estético. Al final del espacio hay una escalera con escalones de granito que desciende hacia la cantina y un espacio abierto (hundido respecto al nivel de la calle) situado al Noroeste.

El volumen de las aulas, de dos niveles, repite la disposición común en ese entonces de largos y anchos pasillos (hacia el Suroeste) que dan acceso a los salones. La entrada de luz se realiza por amplios ventanales que desde el exterior se alternan con grandes paños de ladrillo visto, todo ello enmarcado por fajas de hormigón visto. Finalmente, el volumen de aulas culmina en ambos extremos en forma ciega, con terminación también de hormigón a la vista y que evidencia la forma de la sección del volumen, apoyado en pilares trapezoidales y con ménsulas hacia ambos lados.

La importancia por su la escala y la calidad de la obra, en una ciudad relativamente pequeña como Rosario, así como la otorgada por el equipo de arquitectos a los espacios de interacción social del liceo -entendido como mucho más que una “máquina de enseñar”, como era común en todos los liceos que se construyeron en estos años- convierten a este edificio en un referente local por el que han pasado varias generaciones de estudiantes. Las buenas condiciones de mantenimiento actual (ciertamente susceptibles de mejorarse, por ejemplo con el retiro de los molestos equipos de aire acondicionado que afean la fachada de las aulas) hablan del cariño que la gente y en particular los estudiantes y educandos sienten por la obra.

Desde su fundación en 1933 el Liceo Curuchet como institución tiene un profundo vínculo con el medio, desarrollando actividades con distintas agrupaciones sociales que lo convierten en un centro de referencia e identificación local.

MHN Extracto de Res. Nro. 927/015

(…) VISTO: La gestión realizada por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, (CPCN), tendiente al reconocimiento de la obra Liceo de Rosario "Agustín Urbano Indart Curuchet", localizada en el Depto. de Colonia como Monumento Histórico.

RESULTADO: I) Que la obra se inscribe en "El conjunto de liceos diseñados por el MOP entre el año 1940 y 1970 que conforman una producción arquitectónica que tanto en cantidad como calidad se puede catalogar como parte del patrimonio moderno del país.

II) Son intentos de exploración hacia una arquitectura moderna propia, bajo principios de funcionalismo, en una estética racionalista innovadora. Son piezas específicas de valor arquitectónico en cuanto respuesta edificada en su caracterización caso a caso.

III) Como obras del estado, representan la institucionalidad y la presencia pública en la ciudad.

IV) Conforman el espacio público con una fuerte presencia por sus  dimensiones y emplazamiento estratégico, tanto en los barrios de la capital como en las ciudades del interior.

V) Poseen una buena conservación a través del tiempo y validez desde el punto de vista funcional que ha permitido la adaptación a los cambios educativos.

VI) Tienen una muy buena recepción local y un significado particular para las comunidades. El valor que va más allá de lo tangible y de la política productiva en cuestión, y que se genera a partir de las historias compartidas por diversas generaciones en cada edificio, como parte de la memoria colectiva y el significado otorgado por la comunidad a cada una de estas edificaciones, que a lo largo del tiempo las continúa reconociendo como propias, adquiriendo por lo tanto, un valor social que puede ser tan relevante como su valor arquitectónico.

VII) La trascendencia del valor cultural de esta red de edificaciones, cuya formalidad o parte de ella, se nos hace presente de forma constante en zonas tan diversas, hace que reconozcamos en estos edificios educacionales un patrimonio compartido, actual y que continúa tan vivo como en sus inicios.

VIII) Por todos estos aspectos, ocupan un lugar en la historia de la arquitectura del siglo XX y en el patrimonio de los uruguayos.

CONSIDERANDO: I) Que el trabajo realizado en Convenio por CPCN-MEC - IHA, FAC. de ARQ., UDELAR, de la "Identificación y selección de exponentes de la Arquitectura Moderna a ser incorporados en la lista de bienes patrimoniales" es la base conceptual de esta designación.

II) Que la fundamentación para la designación del Bien Patrimonial por parte del Dpto. de Arquitectura de la CPCN, que se adjunta, forma parte de esta resolución.

III) Que el edificio, proyectado en el año 1968 por los Arqs. Bergamino y Brun, como funcionarios del actual Ministerio de Transporte y Obras Públicas, se resuelve en una única planta en forma de T, de manera autónoma a la dirección trazada por la calle a través de la cual se accede, con una formalización relevante. Que la importancia en volumen y calidad de la obra, en una ciudad relativamente pequeña como Rosario, y la relevancia otorgada por el equipo de arquitectos a los espacios de interacción social del liceo convierten a este edificio en un referente local por el que han pasado, asimismo, varias generaciones de estudiantes.

IV) Que desde su fundación en 1933 el Liceo Curutchet de Rosario tiene un profundo vínculo con el medio, desarrollando actividades con distintas agrupaciones sociales que lo convierten en un centro de referencia e identificación local.

(…) RESUELVE: DECLÁRASE Monumento Histórico Nacional la obra Liceo de Rosario "Agustín Urbano Indart Curuchet" localizado en el Padrón No. 1561 de la Sección Judicial 3ª. del Dpto. de Colonia.

(…)


Ver además:

AAVV. Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Nº 14. Montevideo: 2016

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015